Sacrificios de sirvientes en el Antiguo Egipto

[4]​ En las tumbas excavadas se encontraron alimentos, murales pintados, estatuas, joyas y otros artículos.[5]​ Las pruebas de sacrificios humanos en Egipto son escasas y controvertidas.[5]​ Para una civilización tan centrada en la vida del más allá, una garantía de felicidad y seguridad eternas parecería una posible motivación para que un siervo aceptara ser sacrificado.[12]​ Durante la Primera Dinastía se sacrificaba a los sirvientes tanto del faraón, la realeza y de los altos funcionarios para servirlos en el otro mundo.Su tumba contenía 318 sirvientes y otros 269 enterrados en los recintos que la circundan.Su recinto funerario contiene 41 sepulturas subsidiarias de las cuales se estima que 33 eran probablemente sacrificiales.[5]​ Una vez más, es muy improbable que un número tan grande de individuos muriera a la vez por causas naturales y se puede deducir que estos individuos fueron sacrificados para servir al faraón en su otra vida.Se considera que 40 de estas tumbas eran sacrificiales y otras 83 con evidencias probables.[16]​ Aunque existen diversas teorías sobre este hecho, hay una diferencia tan significativa desde el punto de vista estadístico, que lo más probable es que estos dos grupos no compartieran el mismo estatus social.Se sugiere que por su sexo, juventud y su forma de enterramiento (alienados en líneas rectas) posiblemente fuese una guardia militar que protegería y serviría al faraón en la otra vida.[5]​ Parecen haberse utilizado diferentes métodos de muerte y ello evidencia que no existía un protocolo o ritual que indicase cómo debían sacrificarse los servidores o en caso de existir dicho protocolo no se cumpliese por conveniencia o preferencia individual del verdugo.En las ushebti se grababa un texto "mágico" que garantizaba el cumplimiento de las tareas asignadas.
Estela de la tumba de un miembro de la corte real de la necrópolis de un faraón de la primera dinastía en Abydos.(Ilutstración del libro Royal Tomb of the earliest dynasties de Sir William Matthew Flinders Petrie)
Mapa superpuesto de la necrópolis de Peqer en Umm el-Qa'ab, cerca de Abidos , en Egipto. Las tumbas de los faraones están marcadas con letras.Tumba de Aha (B19-B15-B10); Tumba de Dyer (O); Tumba de Dyet (Z); Tumba de Merytneit (Y); Tumba de Den (T); Tumba de Semerjet (U); Tumba de Qaa (Q)
Selección de ushebti expuesta en el Museo Petrie