SLAC National Accelerator Laboratory

[1]​[2]​ La investigación llevada a cabo en SLAC se centraba originalmente en la física experimental y teórica de partículas elementales; posteriormente, se ha desarrollado un extenso programa de investigación en áreas que utilizan la radiación sincrotrón, como la física atómica, física del estado sólido, química, biología, y medicina.Con una longitud de unos 3.2 km fue durante mucho tiempo el acelerador lineal más largo en el mundo.El acelerador se encuentra unos diez metros bajo tierra y pasa por debajo de la autopista interestatal 280.PEP llegó a contar con seis detectores de partículas en funcionamiento, utilizados por unos trescientos investigadores.[15]​ PEP-II entró en funcionamiento en 1998, y un año después empezó el experimento BaBar para examinar la desintegración de los mesones B producidos en las colisiones.[18]​ SLAC ha desempeñado una función primordial en la misión y operación del Telescopio Fermi, puesto en órbita en junio de 2008.Las actividades del instituto están repartidas entre SLAC y el campus de Stanford.El instituto fue fundado en 2005 para ayudar a los científicos de la universidad y de SLAC a desarrollar técnicas y aplicaciones científicas para los rayos X pulsados producidos en el LCLS.El acelerador del LCLS II ocupa los 700 primeros metros del acelerador lineal de SLAC y alimenta dos onduladores que generan radiación de baja (200 eV-1.5 keV) y alta (1-5 keV) energía respectivamente.[24]​ En 2012, los dos primeros tercios del acelerador lineal se rededicaron a un nuevo instrumento para el desarrollo de nuevos aceleradores y estudio de materiales nombrado FACET (Facility for Advanced Accelerator Experimental Tests).
The entrance to SLAC in Menlo Park.
La entrada a SLAC en Menlo Park
Foto aérea del Laboratorio Nacional de Aceleradores SLAC
Túnel del acelerador
Fosa y detector en el Colisionador Lineal de Stanford
SSRL
Línea de luz en el LCLS