SASSTO

SASSTO (Saturn Application Single Stage to Orbit, Aplicación Saturno para Órbita en una Sola Etapa) fue un diseño de lanzador orbital de Philip Bono hecho en 1967, y primer paso hacia un VTOVL SSTO (Vertical Take-Off, Vertical Landing Single Stage to Orbit, Una Etapa a Órbita de Despegue y Aterrizaje Verticales).

Douglas definió su proyecto de VTOVL tripulado experimental como un taxi espacial, y con el que habría probado los conceptos necesarios para hacer volar un VTOVL: motor en punta de lanza, estructuras ligeras, reentrada balística, aterrizaje vertical, escudo térmico enfriado de manera activa y otros.

La tobera de tapón, formada por 36 segmentos, habría trabajado a una presión de unas 100 atmósferas y funcionaría durante el ascenso, la inserción orbital, la deorbitación y el aterrizaje final (encendiéndose a unos 760 metros del suelo), llevando propelente suficiente como para moverse unos 10 segundos cerca del suelo por si fuese necesario un aterrizaje en un sitio no adecuado.

También se propuso una versión desechable del SASSTO para su uso como etapa superior del Saturno IB o del Saturno V, ya que sería mucho más ligero y eficiente que su contrapartida, la etapa Saturno IVB.

Al concepto en que se utilizaba un SASSTO reutilizable con un Saturno IB se le llamó SARRA (Saturn Application Retrieval and Rescue Apparatus, Aplicación Saturno para Aparato de Recuperación y Rescate), y se concebía como un sistema de rescate para tripulaciones de misiones Apolo que tuviesen problemas en la superficie lunar.

El vehículo SASSTO. Puede apreciarse la cápsula Gemini en la parte superior.