Sādhana —Sánscrito साधन; en tibetano: སྒྲུབ་ཐབས་, THL: druptapསྒྲུབ་ཐབས་, literalmente "un medio para lograr algo"—,[1] proviene del sánscrito sādhu, a partir de la raíz sādh-, 'cumplir'.
[2] Incluye una variedad de disciplinas en las tradiciones hindúes,[3] budistas,[4] jainistas[5] y sijs que se siguen para lograr diversos objetivos espirituales o rituales.
Un maestro espiritual contemporáneo y yogui Sadhguru define sādhanā así:[6] El historiador N. Bhattacharyya proporciona una definición práctica de los beneficios de sādhanā como se indica a continuación: B. K. S. Iyengar (1993: p. 22), en su traducción inglesa y comentario a los Yoga Sutras de Patanjali, define sādhana en relación con abhyāsa y kriyā: Al aspirante o iniciado en estas tradiciones se le llama sādhaka, sādhak o sādhaj —sánscrito: साधक—.
[8] Actualmente se usa el término sadhaka como genérico para cualquier practicante religioso, pero su significado tradicional aludía a las personas que habían pasado por una iniciación específica.
Tradicionalmente, en algunas tradiciones hindúes y budistas para embarcarse en un camino específico de sādhana, un gurú puede tener que dar las instrucciones necesarias.