Alfabeto rúnico

Las variantes escandinavas del alfabeto se conocen también como futhark o fuþark (pronunciación AFI: ['fuθark]), término que deriva de las seis primeras runas:         que se transliteran como F, U, Þ, A, R y K. La variante anglosajona se conoce como futhorc, debido a los cambios producidos en la pronunciación de estas mismas seis letras en el inglés antiguo.Otros candidatos para ser sus ancestros son los alfabetos del norte de Italia que datan de los siglos V a I a. C. — lepóntico, rético y venético — todos ellos muy cercanos y descendientes del alfabeto etrusco.No hay distinción entre vocales largas y cortas en las inscripciones rúnicas conservadas, aunque tal diferencia estaba presente fonológicamente en las lenguas habladas de la época.Cuando Jarl alcanzó la edad de comenzar a manejar armas y mostrar otros signos de nobleza, Rig volvió y, habiendo reconocido a Jarl como su hijo, le enseñó las runas.Inscripciones como wagnija, niþijo y harija representan supuestamente los nombres de tribus.Otra teoría asume una unidad germánico septentrional occidental que precede la emergencia del protonórdico, propiamente hasta el siglo V.A. Makaev, quien asume un "koiné rúnico especial", un germánico literario temprano empleado por toda la comunidad germano-común tras la separación del gótico (siglos II a V), mientras los dialectos hablados se habrían hecho cada vez más diversos.La otra mantiene que las runas fueron introducidas por los escandinavos en Inglaterra donde fueron modificándose hasta formar el fuþorc y posteriormente se exportarían a Frisia.En el poema rúnico anglosajón aparecen los siguientes caracteres y nombres: La versión extendida del alfabeto de 33 runas (contando las dos versiones de calc como una sola runa), que solo aparece en los manuscritos, contiene además las siguientes: Thorn y wynn (ƿ) permanecieron, introduciéndose en el alfabeto latino para representar los sonidos [θ] y [w], respectivamente.Y Gyfu evolucionó a la letra yogh (ȝ), introduciéndose transitoriamente en el alfabeto latino del inglés medio para representar el sonido [g].Las runas según aparecen en los poemas rúnicos noruego e islandés son: Existen dos versiones principales del alfabeto: las runas de rama larga, o danesas, y las de rama corta , o sueco-noruegas, aunque ambos se usaron tanto en Dinamarca como en Suecia y Noruega.La opinión general es que la diferencia era funcional, las runas de rama larga se usaban para los textos solemnes sobre piedra, mientras que las de rama corta se usarían en la escritura cotidiana o en mensajes oficiales sobre madera.De esta variante solo han aparecido en las inscripciones 15 runas, falta el correspondiente a la ã, para tener 16 caracteres como las demás versiones del furthark joven.En esta versión solo hay 15 runas, porque la última runa, yr, desapareció al convertirse en superflua debido a que el sonido que representaba, /ɻ/, se había convertido en una erre verdadera en el dialecto islandés del nórdico antiguo de la época.El tratado titulado De Inventione Litterarum atribuido a Hrabanus Maurus asigna el origen de estas runas a los marcomanos:«Marcomanni, quos nos Nordmannos vocamus», aunque no haya una relación real con ellos, y desde entonces se conocen con este nombre.Para paliar esta deficiencia se introdujeron variantes puntuadas de los caracteres que representaban consonantes sordas para representar a sus equivalentes sonoras, y viceversa, y se añadieron varias runas para cubrir todos los sonidos vocálicos.La mayoría de las inscripciones rúnicas escandinavas conservadas datan del medievo, aunque hay también algunas inscripciones en latín, lo que indica que las runas fueron de uso corriente en la Edad Media y convivieron con el alfabeto latino durante varios siglos.La diversidad del material encontrado es evidentemente notable, especialmente en las inscripciones latinas combinadas con las rúnicas, que muestran una variabilidad significativa en comparación con períodos anteriores.También se ha sugerido un uso adivinatorio de las runas en época vikinga, aunque no existen pruebas científicas directas que apoyen esta afirmación.Está destinado a codificar las letras del Futhark antiguo, las runas anglo-frisias y las variantes Futhark joven de rama larga y rama corta (pero no las sin palo), en los casos en que las letras afines tienen la misma forma se ha recurrido a la "unificación".
Inscripción realizada empleando tanto runas cifradas , el Futhark antiguo y el futhark joven, en la Piedra de Rök (Suecia).
Codex Runicus , un pergamino de c. 1300 que contiene uno de los textos más antiguos y mejor conservados de Leyes provinciales de Scania , escritas enteramente en runas.
Detalle de la inscripción en futhark antiguo del siglo V en uno de los cuernos de oro de Gallehus .
Comparación de las runas de rama larga (arriba) y rama corta (abajo).
Runas Hälsinge o runas sin poste.
Runas islandesas.
Se muestran en la fila inferior las runas que fueron modificadas para poder compararlas.
Runas marcómanas.
Ejemplo de runas medievales.
Runas dalecarlianas.
Insignia de las SS (Schutzstaffel) de 1933 con dos runas sigel . Los nazis se interesaron vivamente por el ocultismo rúnico.