El también dice en referencia al gaitero orensano Xoan Ferreiro: “Tocaba, imaginamos, las piezas que le escuchaba tocar a su padre, a otros gaiteros, a la banda [de música]… Jerónimo [padre de este gaitero, fallecido en 1940] estuvo emigrado en Cuba hasta cinco años antes de su muerte… esos años en Cuba le sirvieron a D. Jerónimo para incluir en su repertorio rumbas, boleros… que ahora toca D. Xoán”.
“Excepto las [piezas] procesionales, que D. Xoán interpretaba, bien en la misa, bien ‘detrás del Santo en la procesión’, el resto de las piezas eran ante todo para que la gente bailase en las fiestas y romerías”.
También se les denomina con el nombre del autor, si éste es conocido, o de una persona a la cual hayan sido dedicadas, como por ejemplo la Rumba de Juanito do Carballal, la Rumba de Pucho, o la Rumba Sabeliña.
La introducción de la rumba en Galicia está estrechamente ligada a la creación, durante la primera mitad del siglo XX, de agrupaciones musicales llamadas “charangas” o “murgas”.
Entre éstas podemos señalar la versión de la “Rumba dos cinco mariñeiros” del grupo Muxicas, donde se aprecia claramente el ritmo de la clave cubana en el acompañamiento,[6] así como la grabación de la misma pieza por el gaitero Carlos Núñez junto al legendario grupo irlandés “The Chieftains”, acompañados esta vez por un grupo instrumental netamente cubano.