Reserva geobotánica Pululahua

[3]​[2]​ Se sitúa en altitudes que varían de 1600 (Río Blanco) a 3256 (Cerro Sincholagua) [[m s. n. m.]][1]​[2]​ Su clima es moderadamente frío en las partes altas y al noroccidente es templado y subtropical, con temperaturas que varían de 13 a 15 °C.

La vegetación arbórea densa tiene una gran cantidad de musgos, helechos, líquenes, bromelias, y orquídeas.

[cita requerida] En las zonas de bosque de neblina montano en galería (1800–2000 msnm): se puede encontrar vegetación típica de esta zona como: Ficus subandina, Ficus cuatrecasana (Moraceae); guarumos (Cecropia maxima), compadre (Toxicodendron striatum), quishuar (Buddleja bullata), chalvo (Zanthoxylum fagara), pumamaqui (Oreopanax confusum) y huicundos (Tillandsia fraseri, Tillandsia omplanata).

Esta cima tiene un sendero que da acceso a la zona de la colina trasera.

También hay un sendero que continúa hacia el sur, sin subir al Chivo, hasta llegar a las cuencas hidrográficas.

Hasta ahora hemos encontrado doce hornos de piedra caliza en la zona del Pululahua.

La piedra caliza era minada y retirada de las paredes, luego era transportada por mulas al horno.

A este punto se cargaba más capas de piedra y madera para mantener el horno encendido.

Casi todas las paredes del actual Quito colonial están pintadas de blanco con este material.

Cal también se mezclaba con arena, agua y arcilla para hacer un material utilizado para unir las rocas; algo similar al cemento.

Cabalgatas, caminatas, y ciclismo de montaña son las actividades más populares en volcán Pululahua.

El cráter de este volcán extinto ofrece muchos senderos donde se encuentran diferentes ecosistemas desde el páramo, hasta el bosque nublado.

Al interior, al centro del volcán Pululahua entre el domo Pondoña y El Chivo, existen unas Piedras grandes alineadas con la forma del domo "el chivo" que indican la posición del sol en Solstício 21 de Diciembre, al salir el sol por el sector, indican el Conocimiento ancestral de las tierras de la mitad .

El sitio arqueológico más importante de los Yumbos se encuentra en Tulipe que está a 29 km al sudoeste del Pululahua.

Este lugar está conectado con el cráter por senderos que cruzan por las reservas de Maquicupuna y Santa Lucía.

Los Incas también usaron estos caminos conocidos como Culuncos para infiltrarse hacia los territorios Yumbos y Caranquis.

Los españoles utilizaron los Culuncos en sus múltiples expediciones para conquistar los territorios Yumbos y la provincia de Esmeraldas.

Cartel de bienvenida
Cerro Pondoña (izquierda) y Rumiloma (derecha).