La Reserva forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y está inscrita en el Convenio Internacional Ramsar por ser uno de los humedales más importantes del Ecuador (incluyendo la laguna El Canclón).
Dentro de la Reserva existen algunos asentamientos humanos que se dedican a actividades agrícolas y ganaderas.
Adicionalmente, 25 especies son árboles maderables, correspondientes a las familias Bignoniaceae, Caesalpinaceae, Fabaceae, Mimosaceae, Lauraceae, Rhizophoraceae y Sapotaceae.
Los monos aulladores (Alouatta palliata), son aún frecuentes, habiéndose registrado también mapaches cangrejeros (Procyon cancrivorus), perezosos didáctilos (Choloepus hoffmanni), ardillas de cola tupida (Sciurus stramineus), entre otras.
Cuenta con numerosas especies endémicas tumbesinas y varias especies globalmente amenazadas, como el colibrí abejorro (Acestrura bombus), el gavilán dorsigrís (Leucopternis occidentalis) y las paloma montara ventriocre (Leptotila ochraceiventris).
[2] Hay espátulas rosadas (Platalea ajaja) y garzas estriadas (Butorides striata), níveas (Egretta thula) y azuladas (Ardea herodias), así que singulares cormoranes neotropicales (Phalacrocorax brasilianus), que se alimentan de camarón.