Cuando René tenía dos años, Stanisław consiguió trabajo como ingeniero químico en Buenos Aires, y la familia se mudó a Argentina.En 1948, Goscinny encontró trabajo en un pequeño estudio, colaborando con Harvey Kurtzman, Bill Elder y Jack Davis, es decir el equipo que en 1952 fundaría la revista MAD.En seguida pasó a ser director artístico en Kunen Publishers, donde escribió cuatro libros infantiles.Un año después, Goscinny participó en el lanzamiento de TV Family, revista semanal neoyorquina, financiada por Dupuis y World Press.Le Moustique publicaría veintiocho aventuras de petit Nicolas, y en 1959 el personaje emigraría a Sud-Ouest Dimanche.Para 1956, Goscinny se desenvolvía con mayor facilidad escribiendo guiones que dibujando; y destacaba como un escritor fecundo e incansable.Para variar, escribió una historieta con realismo, en un episodio de Jerry Spring que apareció en Spirou.Sin embargo, no pudieron llegar muy lejos, y Goscinny obtuvo simplemente las licencias de sus creaciones; los demás autores tuvieron el mismo destino.La revista Pistolin retomó las aventuras de Jehan Pistolet, pero rebautizando al personaje como Soupolet, para evitar cualquier confusión fonética.Sorprendiendo a sus colegas, Goscinny trabajó al mismo tiempo en las historietas Antoine el invencible, Max Garac, y Lucky Luke (ilustradas por Uderzo, Gill y Morris, respectivamente), además de hacer junto con Morris un episodio de Fred el sabio.En 1957, Goscinny obtuvo un puesto en la revista belga Tintin, gracias a André Fernez, el redactor en jefe de la misma.Allí su intensidad para trabajar produjo la serie Signor Spaghetti, ilustrada por Dino Attanasio, al mismo tiempo que trabajaba en historias al menudeo para varios dibujantes, entre ellos Bob de Moor, Raymond Macherot, Tíbet, Maurice Maréchal, André Franquin y François Craenhals.Goscinny y Uderzo retomaron ese año las aventuras de Oumpah-Pah, cuya primera versión habían bosquejado seis años antes.En 1958, François Clauteaux le propuso a Édifrance/Édipresse el lanzamiento de una revista ilustrada dirigida al público joven.Comparada con revistas infantiles, Pilote tenía historietas más imaginativas y libres, al estar orientada a un público adolescente.Gotlib ilustró para Pilote la historieta Les dingodossiers (Los expedientes chiflados), con guion de Goscinny.Goscinny, entonces, pasó a ser el redactor en jefe, puesto que ocuparía durante trece años.En 1963, durante una travesía por el Mar del Norte, Goscinny conoció a Gilberte Polano-Millo (n. 1942, Niza), quien cuatro años después sería su esposa.Su segundo libro, llamado La hoz de oro, apareció al año siguiente, seguido por Astérix y los godos, en 1963.Haciendo un paréntesis en la labor editorial, ese año Goscinny retomó los trabajos cinematográficos, esta vez participando en dos producciones.La primera fue el cortometraje Tous les enfants du monde (Todos los niños del mundo), donde comparte créditos de guionista con Sempé.Para esta, Goscinny escribió el guion conjuntamente con Hergé, Rémo Forlani y Philippe Condroyer.El quinto libro del personaje, titulado La vuelta a la Galia[6] se publicó con 300 000 ejemplares.Después del éxito de Daisy Town, Goscinny se reunió nuevamente con Tchernia para realizar juntos la comedia no animada Le Viager, de la que Goscinny escribió el guion, y Tchernia dirigió a Gérard Depardieu, Michel Serrault y Michel Galabru, entre otros actores.Con Tchernia colaboró también adaptando el guion de Les Gaspards en 1973, película protagonizada nuevamente por Michel Serrault y Gérard Depardieu.Al año siguiente, Goscinny, Albert Uderzo y Georges Dargaud crearon una compañía productora, Studios Idéfix, con sesenta empleados.Para 1972, cuando Goscinny fue nombrado director general de la revista, el ambiente estaba en su punto más tenso.Entre varios proyectos, destaca la ópera Trafalgar, de cuyo libreto Goscinny fue coautor, junto con Jacques Mareuil.Desde 1986, se otorga anualmente el Premio René Goscinny al guionista de historietas más destacado del año.Consiste en un trofeo, 5000 euros (el premio originalmente era de 30 000 francos) y un anuncio adhesivo en las publicaciones del autor.
Tumba de René Goscinny en Niza.
Letrero de la calle
René Goscinny
en París, con el texto introductorio de Astérix.