Reloj de la pobreza mundial

[4]​[5]​ Creado por la ONG World Data Lab (laboratorio de datos mundiales), se lanzó en Berlín durante la conferencia re:publica de 2017,[6]​[7]​ y está financiado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (Alemania).

[8]​ El reloj de la pobreza mundial utiliza datos públicamente disponibles sobre distribución de ingresos, estratificación, producción y consumo, proporcionados por diferentes organizaciones internacionales, especialmente la ONU, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El reloj de la pobreza mundial emplea modelos para estimar pobreza en estos casos, cubriendo así al 99,7 % de la población del mundo.

También modeliza cómo los ingresos individuales podrían cambiar con el tiempo, utilizando las previsiones de crecimiento a medio plazo del FMI complementadas por los «senderos socioeconómicos compartidos» trazados por el Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados y análisis similares realizados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

[1]​ No presenta pues el aspecto de un "reloj" (un círculo con manecillas), pero se llama así por analogía con otros indicadores de alerta, por ejemplo el Reloj del Apocalipsis, que sí tienen esta apariencia.

Piedra de la pobreza mundial en Dublín. Al igual que este monumento, el reloj de la pobreza mundial aspira a visualizar, y con ello erradicar, esta lacra.