Relaciones Brasil-Unión Europea

Dichas relaciones comenzaron desde los inicios de esta organización internacional, cuando todavía se llamaba Comunidad Económica Europea (CEE) en 1960.[2]​ Desde hace dos décadas la Unión Europea y los países de Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) están en negociaciones para alcanzar el que sería el mayor acuerdo comercial alcanzado nunca por las dos partes, en 2019 se logró redactar un texto "definitivo", sin embargo el acuerdo no ha entrado en vigor ni ha sido ratificado por ninguna de las partes.Ya en julio de 2007, se había formalizado una "asociación estratégica" entre las dos partes con la que Unión Europea confiere un estatus preferencial al país sudamericano.Con la administración de Luiz Inácio Lula da Silva que se inició en enero de 2003 (inició su segundo mandato en 2006), las relaciones bilaterales tomaron un renovado impulso gracias principalmente a la nueva orientación que el gobierno brasileño ha dado a su política exterior motivada por el escenario multipolar surgido tras la disolución de la Unión Soviética en 1991.Brasil pretende participar como "actor global",[4]​ liderando una política en el campo de los derechos humanos y la defensa del desarrollo social (principalmente contra el proteccionismo financiero y contra el hambre mundial).
Luíz Inácio Lula da Silva durante la presidencia de Herman Van Rompuy en el Consejo Europeo .
Macron y Bolsonaro en la Cumbre del G-20 de Osaka (2019).