En ese momento dio un giro la política colombiana para convertirse en una república liberal, lo cual trajo consigo cambios para las relaciones diplomáticas del gobierno anterior.
Este malestar daba por sentado que el país estaba a portas de abrirle paso al comunismo en Colombia y daba por sentado la inclinación del Presidente López Pumarejo a esta ideología.
Luego de las acciones tomadas por parte del gobierno liberal de abrirle las puertas al comunismo, esto trajo consigo repercusiones en la sociedad colombiana, tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán se desarrolló un caos en la capital y en otros lugares de Colombia, dando lugar al momento histórico y que es más conocido como el "Bogotazo” durante el desarrollo de esta movilización se presentó el duro sometimiento por parte del gobierno de Mariano Ospina por las diversas movilizaciones masivas populares luego del magnicidio, por tal motivo, esto impulso a muchos sectores políticos le adjudicaron este hecho a la Unión Soviética alegando que querían imponer un régimen comunista.
Por tal motivo, desde 1968 se restablecieron las relaciones diplomáticas con la Unión Soviética y hasta la actualidad siguen vigentes aunque con altibajos.
El gobierno argumentó que los dos funcionarios rusos espiaban infraestructura militar, energética y recursos minerales.
Tras estas declaraciones del ministro Diego Molano la embajada rusa calificó este acto de “irresponsable” alegando que este se encuentra en búsqueda de enemigos sin bases que sustenten sus fuertes declaraciones.
Otro punto importante durante las relaciones diplomáticas entre Colombia y Rusia, se presentaron unas declaraciones por parte del Ministro Sergei Ryabkov en donde hace referencia al posible aumento en veras de fortalecer su presencia militar en Venezuela y Cuba.
Por tal motivo, este tipo de declaraciones generaron bastante malestar en algunas dinámicas y entre las alianzas en América Latina.