[1] La importancia de la relación carga masa resulta de que, según la electrodinámica clásica, dos partículas con la misma relación masa carga se desplazan con la misma trayectoria en el vacío cuando son sometidas a campos magnéticos.[2] Según la física clásica, cuando una partícula cargada se desplaza por campos eléctricos o magnéticos se aplican las dos leyes siguientes: Donde F es la fuerza aplicada a la partícula cargada (ion), m es la masa de la partícula, a es la aceleración, Q es la carga eléctrica, E es el campo eléctrico, y v × B es el producto vectorial de la velocidad del ion y la inducción magnética.La unidad del sistema internacional para la magnitud física m/Q es el kilogramo por culombio (kg/C).En el siglo XIX se midieron las relaciones masa carga de algunos iones por métodos electroquímicos.En 1897 J. J. Thomson midió por primera vez la relación masa carga del electrón.En algunos experimentos la relación carga masa es la única magnitud que se puede medir directamente.La ecuación del ciclotrón, combinada con otra información como la energía cinética de la partícula, nos da la relación carga masa.El cociente carga elemental-masa del electrón, e⁄me, es una magnitud fundamental para la física experimental.La relación Q⁄m del electrón fue calculada por primera vez por J. J. Thomson en 1897, con más precisión por Dunnington, mediante cálculos del momento angular y desviaciones debidas a un campo magnético perpendicular.La trayectoria del haz puede verse cuando los electrones son acelerados a través del gas de helio enrarecido, ya que algunos electrones chocan hacen que la senda se ilumine.