Reforma tributaria de Colombia de 2012

Al participar del debate en torno el proyecto, el Presidente justifica la reforma en la necesidad de generar una formalización del empleo en el país y califica como una obsesión de su gobierno «reducir las brechas, mejorar el país socialmente».

[3]​ En este sentido, la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), organización que agrupa a los bancos del país, lamentó públicamente tal determinación y estimó que se desperdició «una buena oportunidad para elevar la tributación efectiva de Colombia en al menos un 2% del PIB».

[12]​ Del mismo modo, durante el debate, el Senado aprobó la reducción del IVA a la medicina prepagada, al almacenamiento de productos agrícolas, al seguro agropecuario y a las empresas que empleen personas discapacitadas.

También brindó su aprobación a los artículos relativos al desmonte del IVA para el servicio de internet en los estratos 1 y 2, entre otras disposiciones.

El Ministro Consejero para el diálogo social y la movilización ciudadana, Luis Eduardo Garzón, manifestó públicamente su respaldo a la reforma asegurando que la reforma afectaría su bolsillo, pero que es un sacrificio necesario para general empleo en el país.