Recesión en España

En macroeconomía, se considera recesión a la disminución generalizada de la actividad económica de un país o región, medida a través de la bajada, en tasa anual, del producto interior bruto (PIB) real, durante un periodo suficientemente prolongado.

Hay que advertir que no existe acuerdo en la doctrina acerca de cuál es dicho periodo, aunque con el tiempo ha venido a extenderse la opinión emitida por Julius Shiskin en un artículo publicado en el diario New York Times en 1975 en torno a dos trimestres consecutivos de caída como plazo definitorio para el término.

[1]​ En el territorio que actualmente se denomina España se han producido una serie de grandes crisis económicas en las que claramente el PIB descendió:[2]​ En el segundo trimestre de 1992 el producto interior bruto español sufrió una contracción del 1,1%.

Durante la crisis económica española de 2008-2014, España entró dos veces en recesión.

Un año y tres meses después, en el segundo trimestre de 2011, España volvía a caer en recesión.