Desde esa fecha el país no es independiente, sino que es una región más de Emiratos Árabes Unidos.Ras al-Khaimah era un asentamiento independiente pero finalmente creció hasta encapsular el área conocida como Julfar.A fines del siglo XVI, Ras al-Khaimah es mencionada por fuentes italianas por primera vez, tras de lo cual el nombre Julfar cayó en desuso.La operación británica continuó hasta Linga en la costa persa que, como las islas Tunbs Mayor y Menor, era administrada por Al Qasimi, pero tras la expedición militar terminó, las fuerzas británicas regresaron a sus barcos habiendo sufrido bajas leves, pero las pérdidas árabes fueron significativas, mientras que el daño hecho a las flotas de Al Qasimi fue severo, con sus naves destruidas.En 1820, los británicos impusieron el Tratado Marítimo General firmado por el Jeque Sultán Bin Saqr Al Qasimi de Sharjah, quien fue reinstalado por los británicos en Ras al-Khaimah tras la deposición de Hasan Bin Rahma Al Qasimi.Para ello se utilizó un punzón que contenía el dibujo de una vasija con inscripción “Ras-al-Khaimah” en árabe.[1] Como es uno de los emiratos que no producen petróleo, Ras al-Khaimah se ha centrado en desarrollar su sector industrial.Desde 1920, se informó que Ras al-Khaimah estaba involucrado en la extracción del minerales como hierro.Una empresa internacional solo puede tener clientes extranjeros y no es responsable del pago de impuestos locales.
Moneda española de
Carlos III
que circuló en Ras al Khaimah con resello que contenía el dibujo de una vasija y el nombre del territorio en árabe.