Aquarana catesbeiana

La rana toro (Aquarana catesbeiana)[5]​ es una especie de anfibio anuro perteneciente a la familia Ranidae.Tanto como especie nativa, como invasora, se asocia a ambientes acuáticos y semi-acuáticos.Puede encontrarse desde 0 hasta 1,900 m s. n. m. La gran expansión de la especie se debe a su importancia económica como alimento en países como México, entre otros más.Los depredadores de la rana toro americana en su etapa adulta son el martín pescador (Megaceryle alcyon) y caimanes (Alligator mississippiensis).Los seres humanos lo cazan como juego y consumen sus piernas (ancas de rana).Las ranas adultas tratan de escapar mediante las salpicaduras y saltando a aguas profundas donde será difícil su rastreo.[7]​ Esta especie se ha introducido en distintos territorios por todo el mundo, principalmente para su explotación en granjas.Gracias a su gran capacidad para colonizar y adaptarse a prácticamente cualquier cuerpo de agua se ha convertido en invasora en Alemania, Argentina, Bélgica, Brasil, China, Chile,Colombia, Cuba, Ecuador, España, Filipinas, Francia, Grecia, Hawái, Indonesia, Italia, Jamaica, Japón, Malasia, Países Bajos, Perú, Puerto Rico, Reino Unido, República Dominicana, Singapur, Tailandia, Taiwán, Uruguay y Venezuela.En España, debido a su potencial colonizador y constituir una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, esta especie ha sido incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, regulado por el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, estando prohibida en España su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio.[23]​ En Argentina se introdujo en los años 80 con el fin de fomentar su uso como producto alimenticio, actividad que nunca dio frutos, en términos económicos.
Caimán devorando una rana toro