Rara vez se les encuentra solos y permanecen en pequeños grupos con una estructura familiar.
Se les puede observar jugando con sus picos o lanzándose frutas pequeñas.
Se alimenta generalmente en el dosel, aunque a veces desciende.
Construye el nido en una cavidad natural de madera, a una altura entre 7 y 27 m del suelo; la entrada es pequeña y apenas deja pasar las aves.
[4] Por su aspecto externo se consideraba cercanamente relacionado con el tucán del Chocó (R. brevis), pero el estudio genético demostró que su pariente más cercano es el tucán de pico castaño (R. swainsonii), que algunos ahora consideran una subespecie como R. brevis swainsonii.