Ramakrishna

Su nombre era Gadadhar Chattopadhyay y fue un místico bengalí a quien muchos hindúes consideran un avatar o encarnación divina.

Desde 1856 ejerció como sacerdote del templo de la diosa Kali en Dakshineswar y recibió instrucción para alcanzar la iluminación.

Fue a la escuela regularmente hasta los 12 años y después rechazó la educación formal, afirmando que no estaba interesado en formarse para ser un asalariado.

Kamarpukur estaba situado en la ruta de peregrinación a Puri, lo cual facilitó el contacto con los monjes.

Sus biógrafos oficiales afirman que el nombre de Ramakrishna le fue dado por Mathura Biswas, principal benefactor del templo de Kali en Dakshineshwar, otros indican que podría haber sido dado por sus propios padres.

Ramakrishna se trasladó a Calcuta en 1852 con Ramkumar y le asistió en su trabajo como sacerdote.

[3]​ En la Calcuta del siglo XIX vivía Rani Rasmani, una mujer de personalidad imponente, viuda rica con cuatro hijas.

[8]​ Con gran deleite, la Rani compró un gran terreno a orillas del río Hooghly, en Dakshineswar, y comenzó la construcción del templo de las nueve inspiraciones, donde los peregrinos podían congregarse para vislumbrar a la Diosa.

Para iniciarle adecuadamente, se invitó a un Sadhaka de Shakti, llamado Kenaram Bhattacharya.

Como Ramkumar se hizo viejo y enfermizo para llevar a cabo las difíciles tareas del templo de Kali, Mathur, con el permiso de la Rani, le pidió que se trasladara al templo de Vishnu del complejo para realizar el culto, y nombró a Ramakrishna sacerdote.

Después del culto diario, se sentaba en el templo mirando atentamente a la deidad y se quedaba absorto en ella, antes de perderse en la devoción mientras cantaba con profunda emoción las canciones compuestas por devotos como Ramprasad y Kamalakanta.

Yo no quiero riquezas, amigos, parientes, disfrute de placeres y cosas por el estilo.

Consideraba su hilo sagrado como una muestra del ego, de su ascendencia brahmánica, y por ello lo mantenía a un lado, diciendo que al invocar a la Madre, uno debe desechar todas esas ataduras e invocarla con la mente centrada.

Su yerno Mathur informó así a la Rani: "Tenemos un adorador extraordinario; la Diosa se despertará muy pronto".

[24]​ Al ver el sol del atardecer, gritaba: "¡Madre, ha pasado otro día y todavía no te he visto!

"[25]​ Eventualmente se preguntaba: "¿Eres verdadera, Madre, o todo es una invención de mi mente, mera poesía sin realidad?

De repente mis ojos se posaron en la espada que cuelga en el templo.

Cuando recobró el conocimiento, se encontró pronunciando la palabra "Maa" (Madre) repetidamente con voz dolorida.

Completamente convencido de la existencia de Kali, Ramakrishna vivía ahora en su morada, todo el tiempo, y como un niño que no quiere dejar a su madre, tampoco quería dejar a su Madre Divina Kali.

La madre de Ramakrishna y su hermano mayor, Rameswar, decidieron casar a Ramakrishna, pensando que el matrimonio sería una buena influencia estabilizadora para él, ya que le obligaría a asumir responsabilidades y a mantener su atención en los asuntos normales en lugar de en sus prácticas y visiones espirituales.

[32]​ Ramakrishna consideraba a Sarada Devi como la Madre Divina en persona, dirigiéndose a ella como la Madre Santa, y era por este nombre por el que era conocida por los discípulos de Ramakrishna.

[35]​ El discípulo Mahendranath Gupta cita al Maestro como sigue:¿Cómo puede un hombre conquistar la pasión?

De lo contrario, ¿cómo habría podido mantener a mi esposa conmigo durante ocho meses?

Según sus biógrafos, Ramakrishna no participó directamente en las dos últimas actividades, sino que mediante sugestión alcanzaba los resultados deseados.

Para entonces visitó los lugares sagrados del distrito de Nadia, en Bengala, los mismos en que nacieron Chaytania y Nityananda.

Durante 11 meses aprendió con él la Vedanta y después pudo acceder a Nirvikalpa Samadhi.

Templo Dakshineswar Kali , construido bajo la égida de Rani Rasmani en 1855. Sri Ramakrishna vivió gran parte de su vida aquí.
El ídolo de la diosa Kali como Bhavatāriṇi en el sanctum sanctorum del Templo de Kali de Dakshineswar .
Sarada Devi (1853-1920), esposa y contraparte espiritual de Ramakrishna.
Algunos de sus discípulos (de izquierda a derecha): Trigunatitananda, Shivananda , Vivekananda , Turiyananda ( en ), Brahmananda , debajo Saradananda ( en ).