Ramón González Valencia

Ésta palabra podría estar referenciando a "una persona dotada de virtudes tales" que lo harían comparable al Caballero francés Pierre Terrail (años 1520 aprox.

Realizó sus estudios primarios en su natal Chitagá, y luego terminó su bachillerato en colegios de Pamplona.

Finalmente viajó a Bogotá y estudió en el Colegio Nuestra Señora del Rosario, donde obtuvo un título universitario.

Ese año comenzó su carrera político siendo elegido representante a la cámara.

Al año siguiente, en 1899 se desató un nuevo conflicto civil entre el gobierno de Manuel Antonio Sanclemente y los liberales.

Pese a su revés, peleó en la Batalla de Palonegro, donde triunfó como comandante de la tercera división del ejército, bajo el mando del general Próspero Pinzón, y luego cayó sobre Cúcuta y la tomó.

[12]​[13]​[6]​[16]​ González se presentó como fórmula vicepresidencial de su anterior superior en la guerra, Rafael Reyes, quien representaba al conservatismo "puro", luego del desastre de la coalición que llevó al poder a José Manuel Marroquín.

[18]​ Reyes respondió eliminando el cargo vacante de González y cerrando el Congreso, en su lugar instauró una Asamblea Nacional Constituyente y se dedicó a perseguir a los desertores de su gobierno.

Esa figura generaría 5 años después crisis en la sucesión de Reyes.

Fuera del gobierno, González concretó acuerdos políticos con la oposición de Reyes, entre ellos el liberal Nicolás Esguerra, y se comprometió a apoyar un nuevo partido llamado Unión Republicana, que aglutinaba a liberales y conservadores bajo una sola bandera de armonía bipartidista.

Para suceder a Reyes, el poder le fue encargado al dirigente conservador Jorge Holguín Mallarino, quien era su ministro de gobierno, y quien fue nombrado designado presidencial en 1909.

[20]​ Sin embargo, su renuncia en 1905 le daba poca legitimidad para exigir su nombramiento como presidente.

Para su fortuna la asamblea constituyente le era favorable y sus partidarios se hicieron sentir en esos días.

[19]​ En la Región Caribe, conservadores leales a González Valencia acordaron secretamente la sublevación militar en contra de Holguín.

[16]​ La asamblea decidió convocar a elecciones en agosto de 1909, presentándose como candidatos González, Marco Fidel Suárez y Guillermo Quintero Calderón.

[31]​ La prensa le hizo fuerte oposiciónː Por ejemplo se fundó un periódico bisemanal llamado "Don Quijote", el cual era abiertamente contrario a su gobierno.

[27]​ Se cuenta que González Valencia despertó tal fervor entre los ciudadanos (pues era un hombre ultracatólico y de valores patrióticos)[23]​ por sus medidas que, cuando estaba por terminar su mandato se despertó un movimiento que buscaba su reelección inmediata, pero él se negó a permitirlo y finalizó su mandato pacíficamente, el 7 de agosto de 1910.

Días después, González envió emisarios a la habitación del hotel donde se estaba hospedando Restrepo para disculparse.

[16]​ González fue nombrado embajador en Venezuela por el presidente Restrepo[32]​[33]​ González Valencia regresó a Colombia poco después, en 1911 y se instaló en Norte de Santander, más exactamente en Iscalá, dedicándose a su familia por completo y realizando labores agrícolas.

[12]​[13]​ Según el libro "Colombia cafetera nació en Cúcuta", en 1918, en su finca de Iscalá, González Valencia se reunió con sus primos y su hermano, el influyente abogado José María González, para idear un ente nacional que aglutianara a todas las sociedades cafeteras del país, incluyendo la Sociedad Colombiana de Agricultores (SAC), creada años antes por él mismo cuando era presidente.

Su hermano mayor José María ocupó múltiples cargos públicos durante los gobiernos contemporáneos al de Ramón.

Ramón González Valencia contrajo matrimonio en 1888 con Rita Arcadia Antonia Ferrero Atalaya, con quien tuvo a sus 7 hijos: Alicia, Carmen, Susana, Rafael, Margot, Carlos y Matilde González Ferrero.

El general González Valencia (centro), en 1900.
Uribe Uribe en 1914.
Monumento a González, Chinácota.