Ramón Agenjo Cecilia

Aunque se licenció en Derecho por la Universidad de Madrid, su interés por la lepidopterología fue muy acusado desde su infancia.

Desde esta fecha hasta su muerte en 1984 fue director Honorario del Instituto Español de Entomología.

Participó activamente en la edición de las revistas españolas más importantes sobre Entomología.

[20]​ En 1970 la Accademia di agricoltura di Torino le nombró académico correspondiente, y en 1973 la Societas Entomologica Fennica,[21]​ le envió el diploma de miembro correspondiente.

[25]​ Esta labor científica quedó plasmada en numerosos artículos para el Boletín del Servicio de Plagas Forestales.

Desde su primer artículo en 1933, Una nueva especie del género Evergestis Hb.

En 1984 D. Selgas y J. Templado recopilaron 227 trabajos:[26]​ Su obra más citada es Fáunula lepidopterológica almeriense, trabajo por el que recibió el premio Alonso de Herrera del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en 1950.

[27]​[28]​ Una buena parte de sus artículos se publicaron en las siguientes revistas: La abreviatura Cecilia se emplea para indicar a Ramón Agenjo Cecilia como autoridad en la descripción y taxonomía en zoología.

Asistentes al VI Congreso Internacional de Entomología. Madrid, 1935
Asistentes al VI Congreso Internacional de Entomología. Madrid, 1935