Radioterapia

Otra definición dice que la oncología radioterápica o radioterapia es una especialidad eminentemente clínica encargada de la epidemiología, la prevención, la patogenia, la clínica, el diagnóstico, el tratamiento y la valoración pronóstica de las neoplasias, sobre todo del tratamiento basado en las radiaciones ionizantes.La radioterapia es introducida en España en el año 1906 por Celedonio Calatayud, primer médico español en utilizarla en la lucha contra el cáncer.[7]​ Desde ese momento, la radioterapia, al igual que el resto de las técnicas utilizadas para tratar el cáncer, ha evolucionado mucho.El oncólogo radioterápico no tenía una idea certera de la localización exacta del tumor.El objetivo de la simulación es apuntar o localizar con precisión el volumen que se va a tratar.Por esta razón, la radioterapia conformada tridimensional se ha convertido en el tratamiento estándar para casi todos los sitios tumorales.El cobalto 60 emite rayos gamma y es el isótopo radiactivo que más se ha utilizado en la segunda mitad del siglo XX en radioterapia externa.Las lesiones producidas en enzimas o lípidos son fácilmente reemplazables y la célula se repara.Los tejidos que proliferan activamente son más afectados por la radiación en el momento de la replicación, cuando un ADN se duplica, provocando un efecto local.El paciente debe comprender lo explicado, preguntar las dudas que le surjan y firmar el consentimiento informado.Una buena combinación de descanso, actividad física y prendas delicadas puede atenuar estas molestias que, además, al depender del estado anímico del paciente, se hacen más tolerables por la incidencia de la actividad en balance con un adecuado descanso.[14]​ Las células no tumorales también son sensibles del mismo modo a los efectos radioterapéuticos, por lo que en la mayoría de casos también resultan afectadas por este tratamiento.Ya sean en zonas locales focalizadas o a la hora de efectuar una radiación con mayor margen.Crea una inmunodeficiencia realmente importante, provocando una exposición mayor a infecciones y hace que la recuperación del paciente sea lenta.Otros efectos secundarios de la radioterapia, según la zona tratada, pueden ser: picazón, ampollas, diarrea, caída del cabello, náuseas, vómito, inflamación, dificultad para tragar, sequedad oral, cambios urinarios y en la vejiga.
Sesión de radioterapia en el Istituto Nazionale per lo Studio e la Cura dei Tumori (hoy, Fondazione IRCCS Istituto Nazionale dei Tumori), de Milán . (Foto tomada hacia 1930.) [ 3 ]