Radiador (calefacción)

Son muy resistentes a la presión y se utilizan mucho en instalaciones industriales, en instalaciones centrales de edificios de mucha altura y en general, con vapor o agua sobrecalentada[3]​ También se fabrican así, radiadores especiales como; toalleros, radiadores curvos o de gran altura, en los cuales prima la función estética sobre el rendimiento.Existen ejecuciones con varios paneles, que se sueldan entre sí con intermedio de chapas conductoras, que mejoran la emisión de calor, en cuyo caso se denominan paneles convectores.Exigen un espacio de instalación muy pequeño y son los más baratos por su relación precio/potencia.Inicialmente fueron de hierro fundido, cuya principal ventaja es la resistencia a la corrosión.En la actualidad se han impuesto los de aluminio, más ligeros y de mayor potencia para un mismo tamaño, gracias a que permiten más superficie por elemento.Se oxidan, sobre todo inicialmente, dependiendo del tipo de agua y son algo más caros.También existen radiadores de material plástico, pero tienen muchos inconvenientes; admiten solo baja temperatura y baja presión, tienen un coeficiente de dilatación muy alto y son combustibles.El aire que circula entre las aletas, se calienta y por convección natural o forzada lo transmite al ambiente.El tubo de aletas se puede ubicar en un hueco en la pared constituyendo lo que se conoce como radiadores de zócalo o incluso en el suelo, aunque no es muy empleado.Actualmente es un aparato en desuso en las instalaciones de calefacción por agua caliente, pero siguen existiendo convectores eléctricos.En España, el procedimiento está regulado en las normas transpuestas UNE-EN 442-1:2015 (Radiadores y convectores.La responsabilidad de la conformidad del producto a la normativa aplicable recae totalmente sobre la empresa o persona física que pone en el mercado de la UE el producto.El primer término expresa la influencia de la temperatura media logarítmica en la emisión del radiador.es la potencia nominal dada por el fabricante, que normalmente será para unAlgunos fabricantes aportan una tabla con las potencias del radiador para diferentes condiciones.A partir del 100% del caudal nominal, el sobrecaudal no aporta prácticamente más potencia y sin embargo supone un aumento muy considerable en el consumo de bombeo.No obstante, la instalación de válvulas termostáticas en cada radiador permite un control del caudal e incluso el cierre a la temperatura seleccionada una vez se alcance en el local o estancia.Si todo el caudal del bucle pasa por cada radiador y se utilizan válvulas convencionales, el cierre de un radiador pararía la circulación en todos ellos.Por esta razón, cada válvula monotubo está provista de un baipás que permite la circulación en el bucle, aun cuando se hayan cerrado uno o todos los radiadores del mismo.Con simple reglaje, el salto térmico[13]​ elegido se reparte proporcionalmente a la potencia de cada radiador.Tenida en cuenta esta característica, el sistema tiene ventajas e inconvenientes respecto al sistema bitubular: En este caso los radiadores se instalan en derivación o paralelo.Una tubería de ida parte de la caldera y va dando entrada a todos los radiadores, cuyas salidas son recogidas por otra tubería, que retorna el caudal a la caldera.Por cada radiador deberá circular un caudal igual a su potencia dividida por el salto térmico elegido.La pérdida de carga de la instalación no será la suma como en el caso del monotubo, sino que será la correspondiente al radiador más alejado o más desfavorecido.La bomba deberá tener la altura manométrica suficiente para vencer la resistencia del circuito que la tenga mayor, ya que la presión se reparte por igual a todos los puntos del fluido, y si esta es suficiente para superar el circuito más desfavorable, también lo será para los favorables.El bucle Tichelmann, conocido también como retorno invertido es un sistema ingenioso de distribución bitubular, mediante el cual se consigue igualar la presión diferencial de todos los radiadores.
Radiador de aluminio. Panel convector. Tubo de aletas
curvas caudal-emisión de un radiador en función del salto térmico
Instalación de calefacción en vivienda, con sistema monotubo
Distribución en sistema bitubular
Retorno invertido o bucle Tichelmann