Raúl Jacob

Retirado actualmente de la docencia universitaria, continúa investigando y produciendo trabajos sobre su especialidad, el último de los cuales, dedicado a las inversiones norteamericanas en Uruguay, fue editado en el año 2016.

Raúl Jacob nació en Paysandú en 1946, en una familia de inmigrantes judíos alemanes que escapaban del nazismo.

Su obra, que es amplia y abarca numerosos libros (ver listado), capítulos de libros, artículos en revistas nacionales y extranjeras y avances de investigación, etc., recorre diversos temas entre los que destacan el batllismo, la crisis del 29, el terrismo, el ruralismo, el poder económico, la historia de empresas y la historia de los bancos.

[2]​ Su primera publicación fue realizada en el año 1969, Consecuencias sociales del alambramiento (1872-1880).

Entre las obras más destacadas de este autor se encuentran La quimera y el oro editado en 2000; La valija del Tío Hugo en 1995 y Más allá de Montevideo: los caminos del dinero, publicado en 1996.

Otros temas investigados por Jacob han sido: en primer lugar, la historia de la industria, que trató en diferentes momentos, tanto en abordajes de larga duración, como en enfoques más teóricos o específicos.

Finalmente, cabe destacar que Raúl Jacob también se ocupó de las inversiones uruguayas en el extranjero, en lo que es considerado como uno de sus aportes más originales a la historia económica del Uruguay.

Fue en el marco de esos seminarios que Jacob realizó sus primeras publicaciones (presentaciones a textos documentales, síntesis de trabajos curriculares), y que elaboró una monografía sobre las consecuencias sociales de la modernización en el agro uruguayo, que se transformaría en su primer libro.

También fue en ese ámbito que inició una línea de investigación sobre la historia económica del siglo XX uruguayo, en particular la relacionada con la crisis de 1929 y sus repercusiones en Uruguay, cuyos resultados se tradujeron en varias publicaciones.

Aunque habitualmente se lo considera un cultivador de la historia económica -y así también se reconoce él mismo[2]​- su obra no se limita a dicha temática, ya que ha abordado también aspectos de la historia social y de la historia política, a la que ha realizado contribuciones fundamentales.

En particular, hay que destacar su señalamiento del “segundo impulso” del reformismo batllista;[4]​ sus trabajos sobre el Uruguay de Terra (1931-1938) -en solitario o en colaboración con Gerardo Caetano- y sus investigaciones sobre el movimiento ruralista (publicados en 1981 y 2006).

Dichas obras fueron un aporte sustancial al conocimiento histórico de un período sobre el que existía un notorio vacío en la historiografía uruguaya.

Para Jacob la historia económica y la historia política están fuertemente imbricadas y su deseo de analizar estos vínculos estuvo en la base de su proyecto de investigación sobre “Poder económico y poder político”, que abordó en el seminario de investigación para egresados que dictara en la Facultad de Humanidades y Ciencias, del que resultaron varias publicaciones elaboradas por los asistentes, reuniendo información sobre gremiales empresariales uruguayas.

Por su abordaje de áreas temáticas escasamente trabajadas, por su incursión en períodos en algunos casos intocados por la historiografía uruguaya, trabajando con tenacidad y perseverancia encomiables, Raúl Jacob es hoy una figura clave en la construcción del conocimiento de la historia contemporánea del Uruguay.

Montevideo, Planeta-Fundación MAPFRE (Colección: América Latina en la Historia Contemporánea).

Coautores: Gerardo Caetano, José Rilla, Nicolás Duffau, Adela Pellegrino y Ana Inés Larre Borges.