Río Sinú

Los principales afluentes del Sinú en su banda oriental son las quebradas de Urrá, Tay y Jui.Pero el indio zenú que dejó el registro escrito en cualquier lugar en cualquier objeto, cometió el error ortográfico y lo escribió "Sinú"...Y así ha sido llamado hasta hoy día.La tradición oral, transmitida de generación en generación, cuenta así el nacimiento mítico del río Sinúː Hacia 1844, muchísimos años después que Domicó presenciara el nacimiento del Sinú, un francés llamado Victor Dujardín, apoyado en un adagio popular que a diario se escuchaba en Cartagena y que había nacido como producto de las jugosas riquezas que extrajeron los españoles: «Desgraciado el Perú si se descubre el Sinú», logró convencer a varios empresarios europeos y cartageneros para explotar el oro altosinuano.Luego contrató al científico alsaciano Luis Striffler y fundó la Compañía del Sinú en 1844.Estamos informados que en el entrante mes de febrero deben llegar las máquinas i utensilios necesarios para la empresa, i dos ingenieros hábiles, uno de los cuales ha admitido una acción en la sociedad en vez del anelde fijo que se le había ofrecido.Hacia 1928 se dio en la desembocadura del río Sinú un increíble hecho sociogeoeconómico y que cambió sustancialmente la economía regional.Los primeros construyeron canales para desaguar las ciénagas próximas y ampliar la tierra cultivable.Como es obvio, la reciente desembocadura significaba un giro en la economía regional, es así como se construyó un canal artificial y un dique para que el río volviera a su antiguo cauce, y aunque el río siguió por el canal, su curso se dirigió nueva hacia Tinajones.