En Costa Rica, tradicionalmente se clasifica al queso blanco en tres tipos según su región geográfica; Turrialba, Bagaces y Zarcero (Blanco y Granados, 2007, p. 4).Sin embargo, sí se han dado claras mejorías en las razas del ganado vacuno utilizado, y en la infraestructura de las lecherías y las plantas queseras de la región (Blanco, 2008, p. 1).Otra posibilidad es que provenga del nombre dado por los españoles a la zona: Torre alba o Torre blanca, en referencia al volcán situado sobre la ciudad principal (Granados y Álvarez, 2007, p. 53).Como se mencionó anteriormente, Blanco (2008) recalca que las actividades relacionadas con la agricultura han sido determinadas por las condiciones propias de la región, como la altitud, el clima y los suelos.En el año 2012, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) anunció que al famoso queso Turrialba costarricense le fue otorgado el único sello de origen que posee un producto lácteo en todo Centroamérica; este logro contó con el apoyo del IICA y demás organizaciones, entre éstas: la Universidad Nacional (UNA), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), entre otras.Además es común encontrar el apelativo Queso Turrialba en productos que no están certificados con la denominación de origen, e incluso grandes cadenas de supermercados lo utilizan para ofrecer Quesos Frescos que no cuentan con la Denominación de Origen tanto en sus establecimientos como en plataformas digitales.
Las vacas de
raza frisona
son las empleadas por antonomasia en la obtención de
leche
para elaborar queso Turrialba.