Purrún

Pueden ser de carácter deportivo, agrario o mágico-religioso.

De entre estos está el Choyke Pürun (danza del Ñandú).

El adulto entregaba un breve epew (cuento, relato) donde se narraba las aventuras del choyke; luego el adulto asumía la actitud de choyke para que los niños lo imitaran en sus movimientos, acompañado por el cultrún y a la orden de "inan choyke" los niños imitan y siguen al adulto, que realiza giros alrededor de un anüm de plantas nativas, los niños intentan atrapar al choyke, que solo se salva cuando alguien dice "kuram choyke" y todos deben asemejar a como pone un huevo esta ave.

Si es atrapado antes, el niño que logró atraparlo toma el lugar y realiza los movimientos que deben ser imitados, y nuevamente a la orden de "inan choyke" corre para no ser atrapado.

[1]​ El juego termina con la danza del Choyke Pürun al ritmo de los instrumentos acompañado del siguiente canto:

Escultura en madera que representa el Choike Purrun . Plaza de armas de Nueva Imperial .