Pueblo kuliak

[1]​ Desde el siglo VII ocupan la zona de los montes Moroto y Napak hasta la frontera con Sudán.

[6]​ El 85% de la población está vinculada a alguna confesión cristiana, aunque las prácticas religiosas tradicionales continúan vigentes.

[8]​[9]​ Los miembros de la comunidad kuliak se llaman a sí mismos los Ik, que puede traducirse al español simplemente como “El pueblo”.

Las tribus teso-turkana (nilóticas orientales) vecinas de los ik tienen dos nombres para identificarlos y ambos significan "pobre, sin ganado".

Ambos términos también se aplican a los miembros de las etnias turkana o karimoyón que las consideran también como "pobres".

Debido a sus matices despectivos, algunos estudiosos han sugerido reemplazar Kuliak por Rub (una palabra de Proto-Kuliak para "gente" o “pueblo.

Finalmente, decidieron seguir al sur y se establecieron en Tulútúl, en el límite del bosque de Tímu.

La expulsión de los kuliak del parque pronto fue seguida por la hambruna y la agitación social narrada en el libro The Mountain People (Turnbull 1972).

En 1980, una epidemia de cólera afectó gravemente al pueblo kuliak y mató a cientos.

Como "itówé-és", "dzíber-ika mes" también se relaciona con la agricultura (noviembre o diciembre), para bendecir las herramientas agrícolas con cerveza.

[18]​ Cuando los suministros de alimentos se agotan, recurren a los arbustos para recolectar frutas y verduras silvestres (waicíkᵃ).

Pueblo kuliak, 2020
Description de cette image, également commentée ci-après
Pueblo kuliak 2005
Poblado kuliak en las montañas de Uganda (2005).
Paisaje de Turkana