Cachapoal (localidad)

[1]​ Aquí se pueden encontrar algunos descendientes de los famosos cuatreros del siglo XIX, los hermanos Pincheira.En 1815 gran parte del pueblo fue destruido por los realistas debido a que la mayoría de los pueblerinos eran independentistas.Durante los años 1860, 1870, 1880 y 1890 el pueblo comenzó a incrementar su tamaño y población, poseía locales comerciales dignos de una ciudad grande, esto debido a que no había transporte hacia San Carlos.En 1932 una fuerte inundación afectó a la localidad y se calcula que murieron unas 100 personas.El pueblo se levantó nuevamente, pero el terremoto de 1939 echó abajo casi la totalidad del lugar.Más tarde en julio de 1967 otra inundación destruye las pocas construcciones del pueblo, esto dio paso a que en 1968 llegara la luz eléctrica.Tras la inundación, las casas destruidas se reconstruyen continuando así con la vida antes del primer apogeo.En 1997 un gran incendio forestal se propaga por el sur del pueblo, al sur del Río Ñuble, quema varias casas y mata a 3 personas, en la actualidad aún es posible ver la zona afectada debido a que no hay árboles.Los canales de televisión transmitieron todo el día y los días posteriores esta noticia, murieron 23 personas y 20 quedaron heridas, el accidente consternó al pueblo, según reporteros nadie del pueblo almorzó, todos estaban blancos, niños, hombres y mujeres no se podían explicar este suceso.A partir del 2000, el proceso de globalización se hizo sentir en el pueblo, hay dos teléfonos celulares por casa y el internet llega algunos años después.El agua se corta horas después, cuando se acaba el resto que había en las cañerías, la locomoción vuelve a su totalidad recién el día 17 de marzo, junto con el retorno de las clases el mismo día.Mientras los servicios públicos vuelven a la normalidad lentamente, los únicos operables todos los días las 24 horas fueron la posta, carabineros y bomberos (pese a que los edificios de los 2 últimos sufrieron graves daños), el comercio reabrió el 2, aunque con poca mercadería, el Registro civil abre el 6, el correo y banco abrieron el 12, la escuela el 17, el cementerio el 20.Luego en 2004, Cachapoal comienza a luchar por convertirse en una comuna autónoma de Chile.Se prevé que para el censo 2012 el sector que abarcaría la comuna alcance una población cercana a los 9000 habitantes, sus sectores más poblados son, por orden, Cachapoal, Tres Esquinas, Nueva Esperanza, La Ribera de Ñuble y Nahueltoro.En turismo los lugares más visitados por turistas y lugareños son: Las Tomas, balneario privado, Nueva Esperanza sector La Piedra, balneario público en la cual hay grandes rocas a la cual se puede subir y fotografiar el paisaje del lugar, el Puente Nahueltoro balneario público, Flor de Quihua balneario público, Cajón del Ñuble este último se caracteriza por las cuevas que se pueden encontrar en el sector.[4]​ Emelec administra las zonas poniente, surponiente, norte y oriente, sus primeras instalaciones datan de 1963.Los "Buses Ruta Cordillera" que unen el pueblo con San Carlos y Coihueco.[25]​ En materia local, Cachapoal cuenta con una página web local con las noticias locales, y de los alrededores: Debido a la geografía de la región, el pueblo está rodeado por cerros, en el norte y este, al sur se encuentra el Río Ñuble, y 1 kilómetro más al sur hay otra cadena de cerros, el único lugar por donde no hay montañas es por el oeste, de donde provienen la rutas al pueblo, y a los poblados más interiores.
Escultura de Cristo crucificado en Cementerio de Cachapoal
Vista al Volcán Chillán con pulsos eruptivos y sector oriente del pueblo, desde Cerro Cachapoal
Centro de Cachapoal
Puente Cachapoal
Parada de autobús en Cachapoal en Ruta N-31