Pueblo ajuran

[3]​ Formaron parte del sultanato de Ajuran al que estuvieron estrechamente relacionados por dar origen a la dinastía Muzaffar que gobernó territorios de Somalía entre los siglos XIII y XVIII.[8]​ Administrativamente las comunidades ajuran están establecidas en los condados de Marsabit, Wajir, Mandera, Isiolo y Laikipia.Sus dominios iban desde Qallafo, en la parte superior del río Shabelle, hasta las costas del Océano Índico, y desde Mareg en la costa central de Somalia hasta las fronteras de Kenia en el suroeste.El imán, o emir, un título utilizado solo por los líderes islámicos, estaba en la cima de la jerarquía.Para fortalecer su función de orientador espiritual, el imán, conocido en somalí como gareen, fue asistido por emires, gobernadores y na’ibs (virreyes).Otra característica del gobierno de Ajuran fue la existencia de un poderoso ejército armado montado que vigilaba el estado y recaudaba impuestos o tributos que los pueblos subyugados debían pagar con cereales y ganado.En la región ribereña también surgieron nuevas alianzas de clanes contra los ajuran, lideradas por los geledi.[6]​ Los ajuranes, como otros grupos somalíes del norte de Kenia han vivido tradicionalmente como nómadas.[7]​ La islamización fue temprana y en la documentación del sultanato Ajuran se encuentran referencias a personas del clan con los títulos musulmanes como amir (emir) y na’ib (vice emir) en su administración.
Bandera y localización del pueblo ajuran en el siglo XV
El Imperio Ajuran mantuvo lazos comerciales con la dinastía Ming y otros reinos
Muchas familias árabes y persas llamarían al reino de Ajuran su hogar
Los mercaderes somalíes con sus grandes y sofisticados barcos Ajuran se dirigen hacia Java y Vietnam para vender sus productos