Cabañal-Cañamelar

[8]​ Ya a finales del siglo XVII el Cabañal se convirtió en un sitio popular para los valencianos que deseaban vivir entre la playa y la huerta, por lo que comenzaron a construir alquerías cerca de las cabañas.[9]​ El Cañamelar, surgió aproximadamente por aquellas fechas, y parece que tomó su nombre del cultivo de la caña de azúcar (en valenciano canyamel), que se cultivó allí hasta mediados del siglo XVIII.[9]​ Desde entonces el crecimiento ha sido continuo y simultáneo en los tres núcleos, que acabaron convirtiéndose en uno solo a mediados del siglo XIX.[10]​[9]​ El Pueblo Nuevo del Mar se conformó como municipio independiente de Valencia en 1821.A partir de 1839, tres factores forman la fisonomía actual del barrio.Por otra parte, el poblado, que poseía una administración independiente, está dispuesto a asumir nuevos planes edificativos.Los pobladores que más tarde ocuparán esta zona, tenían un nivel adquisitivo superior a los pescadores originarios.Estos serán pequeños propietarios, patrones, etc.[5]​ Estas causas dieron lugar a la elaboración de un ambicioso plan urbanístico.Aunque en 20 años esta zona sufriría muchas modificaciones, motivadas sobre todo por la llegada del tren al Grao, y el consiguiente aumento de la demanda turística, generada por los burgueses que buscaban una segunda residencia.[16]​ En 1909, mientras en Valencia se viven jornadas de exaltación regional, en Barcelona el malestar general explotó provocando la Semana trágica.[17]​ En el Cabañal, para albergar a los heridos, se utiliza un edificio que parecía haber sido construido como hospital: la Lonja del pescado, que la Sociedad Marina Auxiliante está concluyendo en la playa de Levante.[8]​ En 1957 la riada de Valencia afecta considerablemente a los poblados marítimos, ya que las calles en dirección al mar parecen auténticos torrentes impetuosos.[18]​ El trazado, que coincide con la actual avenida Blasco Ibáñez, se inspiraba en las ideas de la Ciudad Jardín, modelo urbanístico basado en grandes zonas verdes y con el objetivo del desarrollo social.[19]​Sin embargo, no explicaba la solución que se tomaría con el encuentro del Pueblo Nuevo del Mar, el cual todavía no se había incorporado a la capital valenciana.[18]​ El trazado rápidamente se modificaría una vez construidas las Facultades de Medicina y Ciencias.Finalmente, el Colegio de Arquitectos en 1939 redactó un informe oponiéndose al proyecto, en el que se buscaba crear una avenida gran avenida que dividiera al Cabanyal.[18]​ En 1993, él núcleo original del Cabañal es declarado BIC (Bien de Interés Cultural).[18]​[27]​ A partir de ese momento, las asociaciones vecinales y plataformas que se oponían al plan se unieron para generar medidas legales que buscaban: la restauración del barrio y la paralización del prolongamiento de la avenida.Frente a ellas, se interpuso recurso de casación ante el Tribunal Supremo, donde se planteaba que el PEPRI suponía expolio, y que dicha cuestión aún no había sido resuelta.Esto llevó a la erosión de la cohesión propia que mantenía el barrio, y su arquitectura.Por tanto, ha sido preciso reconstruir los hechos basándose en fragmentos dispersos que han ido recomponiendo la historia de la Semana Santa Marinera.[46]​ Así pues, entramos en el siglo XX con una fisonomía muy peculiar de la Semana Santa Marinera.
El Pueblo Nuevo del Mar en 1883. Aparece dividido en los tres barrios tradicionales de Cabañal, Cañamelar y Punta de Francia.
Sello municipal de Pueblo Nuevo del Mar, año 1868.
Calle del Cabañal alrededor de 1889.
Edificios en la calle Padre Luis Navarro en Cabañal-Cañamelar.
Grafiti en el barrio de Cabañal.
Casa en la esquina entre las calles de la Reina y de Vicent Guillot.