Es un licénido pequeño (18 a 24mm de envergadura alar), con una coloración azul grisácea y dimorfismo sexual.
Higgins & Riley (1980) la clasificaron por primera vez como especie en su guía "A Field Guide to the Butterflies of Britain and Europe”, basándose en factores morfológicos externos y en ligeras diferencias en sus genitalias.
Así pues, P. panoptes se sitúa en zonas donde abundan sus plantas nutricias, que suelen ser zonas de matorral bajo sin gran porte ni arbolada, con afloramientos rocosos y, además, una intensidad de pastoreo elevada.
Presenta las fimbrias o flecos claramente ajedrezados, con las manchas negras completas y de igual tamaño que las blancas.
Estas manchas negras están bordeadas de blanco y tienen una forma más o menos triangular.
[2] Estas mariposas son herbívoras y tienen una interacción obligada con sus plantas nutricias, con las que presentan un alto grado de especificidad.
No se descarta que pueda consumir especies de otros géneros, como Thymbra capitata y Satureja montana.
Las hormigas, a cambio, son recompensadas con las secreciones nutritivas que produce la larva, formadas principalmente por carbohidratos y aminoácidos.
Estas señales acústicas se producen tanto en reposo como en movimiento, aunque son más intensas durante los desplazamientos.
Algunos autores consideran que la producción de sonido puede estar relacionada con la mirmecofilia.
Sin embargo, parece ser que originalmente el sonido tendría un carácter defensivo y posteriormente se utilizó para otras funciones.