Psephotellus pulcherrimus

Su cola tenía casi la misma longitud que el resto de su cuerpo, algo difícil de comprender para ser un ave que se pasaba la mayor parte del tiempo en el suelo, aunque podía volar rápidamente.El perico del paraíso vivía en parejas o pequeños grupos familiares.Aunque en tiempos fue relativamente común en una región bastante restringida el último ejemplar vivo se avistó en 1927.Al fracasar los intentos de encontrarlo en búsquedas exhaustivas y extensas se le considera extinguido.Entre las posibilidades que se especulan están la sobreexplotación ganadera y el exceso de aclarado, el cambio en los regímenes de incendios, el exceso de capturas, la depredación por parte de mamíferos introducidos en Australia como los gatos y perros.
Ilustración de 1884
Dos de los últimos ejemplares vivos en 1922.
Nido con huevos, fotografía de 1922.