El núcleo escolar de La Mina, también llamado Núcleo Escolar Experimental, fue un emprendimiento educativo y de acción social en Uruguay, el cual fue dirigido entre los años 1954 a 1961 por el maestro Miguel Soler Roca.
Para Soler, dicho programa "no estaba en general mal, aunque tal vez pecaba de exagerado optimismo.
En los años siguientes, algunos maestros llevaron a cabo ensayos experimentales de educación rural (Sosa Lindner en Canelones, Jesualdo Sosa en Colonia) y se produjo un importante movimiento en torno al tema.
La educación fundamental pretendía educar tanto a los adultos como a los niños con déficit sociales, en un área de acción que podía ser en las ciudades o en las zonas rurales.
Con la rica experiencia acumulada por su tránsito por el curso en México, Miguel Soler Roca crea el Núcleo cerca del arroyo La Mina, en el departamento de Cerro Largo.
El núcleo se transformó en un gran centro, en un agente de cambio, generando un impacto educativo, sanitario y productivo.
Soler logró involucrar en la tarea pedagógica del Núcleo a todo un equipo multidisciplinario y a la comunidad rural, intentando un cambio profundo de raíz para todos esos campesinos.
Este equipo técnico debía cumplir una triple función: reforzar la labor docente con los niños en las escuelas, desarrollar proyectos educativos con los adultos y capacitar a los maestros para que estos pudieran actuar en los vecindarios.
En la misma oportunidad se señaló la conveniencia de continuar el ensayo, extendiéndolo a otras zonas rurales.