Provincia de Punata

Punata era de suma importancia como residencia de tales caciques reales, y vino a formarse en poblado español durante la colonia llegando a ser popular al igual que Arani, Tarata, Aiquile y otros pueblos.Contadas familias españolas amestizadas poseían inmensos latifundios que se extendían cerca de Totora y Mizque.En el siglo XVIII, se produjo la pequeña producción en parcelas arrendadas de los terratenientes, surgiendo así campesinos arredantarios y jornaleros.El adelanto, también se constata por las distintas obras realizadas por la alcaldía, como el techado del Coliseo Municipal, construcciones de caminos y puentes, el radio urbano de Punata se va ampliando con nuevas construcciones y algunas casas son derrumbadas para dar paso a otras edificaciones modernas.Se encuentra ubicada a 38 kilómetros de la capital del departamento, en la carretera antigua Cochabamba- Santa Cruz.Durante el gobierno de Hernán Siles Suazo, se encuentra ubicada 56 km.La estructura peculiar de las haciendas se va consolidando a partir del siglo XIX.Punata cobró en el siglo pasado especial importancia en el Valle Alto, desplazando a Tarata.Las grandes y sobre todo medianas y pequeñas haciendas, llegándose a registrar 16.763 haciendas documentadas y otras muchas por falta de información no registradas que predominaban en Punata hasta antes de la Reforma Agraria, se desarrollaron fuertemente en este periodo, vinculándose a la producción minera como centros proveedores de alimentos, desarrollándose una intensa actividad comercial con estos centros.Los principales centros agrícolas de la provincia, en general en todas las localidades como por ejemplo: Lobo Rancho, Villa Rosario, Tajamar, Paracaya, Thaqu, el maíz es el cultivo más importante.En la región de la Villa la producción se basa en cebollas, legumbres, zanahorias, hortalizas verdes.El maíz es el principal cereal cultivado en la provincia, ya que la mayoría de su población se dedica a este cultivo, las zonas más productoras son: Tajamar, Paracaya, Thaqu, Alto Alianza, Rosal, Aramasi, Camacho Rancho, Tambillo, Escobar, Blanco Rancho, Villa Rivero, Aramasi, y otras en menor cantidad como Tacachi, K'uchumuela Para la producción del maíz es necesario sembrar ya desde fines de julio, agosto, septiembre, teniendo así los primeros choclos para noviembre y especialmente en diciembre prolongándose hasta finales de marzo y principios de abril.Cultivándose en la provincia en diferentes cantidades las ocho variedades de maíz: blanco, amarillo, patillo o willkaparu, ch'uspillu, qayawara, waka lurun, ch'ijchi (en quechua significa variado) y puca ch'ijchi (rojo variado).En la provincia se visten los campos durante las diversas épocas de los distintos frutos especialmente en primavera y verano, estos frutos son el durazno, la frutilla, bergamoto, peras, damascos, higos, ciruelos, tunas, pacay, y otros.El Durazno es principalmente plantado en San Benito, San Lorenzo, Rosal, P'ujru, Ch'illkar, en estos últimos el durazno es plantado a los costados de los cultivos de maíz, cebolla, haba y otros.La frutilla toma mayor importancia en Laimiña, Vía Rancho y Yana Mayu.Un estudio económico realizado en Cochabamba sobre la producción del durazno y sus derivados, muestra que este sector mueve alrededor de $us 2,1 millones anuales.Los duraznos de San Benito tienen el 14 % del mercado cochabambino, entre producto fresco, mermeladas, dulces, bebidas naturales y demás transformados.No se necesita sembrar, ni abonar, mucho menos utilizar desinfectantes o realizar cuidados agrícolas.En los últimos dos años, la comercialización de champiñones se realiza a nivel comunitario.Con el propósito de promover el consumo y abrir nuevos mercados para las k’allanpas del lugar.Podemos nombrar a: En K'uchu Punata (La Villa, Pukara, Molle Uma) y K'uchumuela, se cultivan zanahorias, remolacha, rabanito, cebolla, haba, arbeja.Sobresaliendo la cría del ganado vacuno en los sectores de Camacho Rancho, La Villa, Laguna Sulti, Jusk’u Molle, Rosal, Tambillo, Santa Ana, llegando a tener una cantidad de 5 a 10 cabezas por familia.Mientras en la ganadería lanar se cría en pequeños rebaños en toda la provincia pero sobresaliendo K'uchumuela, Tacachi.Para conocer la magnitud del comercio establecido en esta vea Ciudad de Punata.De Bolivia, un lugar muy loable es Punata la perla del valle en tus calles se oye el barullo festejando un año más con orgulloTus hijos se lucen alrededor del mundo dejando el sudor y surco profundo de lejos denota tu investidura ¡¡¡ Un pueblo con gran cultura !!Su fiesta se celebra en el mes de septiembre en la capital provincial, cuya devoción va creciendo en los últimos años.Esta fiesta se realiza con la participación del Colegio Militar “Gualberto Villarroel” de La Paz.GUZMAN Bascopé Mario, Facetas históricos, culturales y los notables de Punata, Cochabamba 1994.
Plaza de la Fuente (Punata)
Vaso Incaico (Punata)
Templo San Juan Bautista de Punata
Villa Rivero
Plaza Principal de San Benito
Ganadería Área Rural
Virgen del Carmen-Villa Rivero
San Pedro y San Pablo-San Benito
Semana Santa-Ciudad de Punata