Protozoo

La reproducción puede ser asexual por bipartición y también sexual por isogametos o por conjugación intercambiando material genético.Los protozoos existen en ambientes acuosos y en el suelo, ocupando una gama de niveles tróficos.Algunos protozoos se reproducen sexualmente, otros lo hacen asexualmente, mientras que un tercer grupo utiliza una combinación de ambos procesos (eg.El primero en observar protozoos fue Leeuwenhoek, que en 1674 los descubrió al utilizar microscopios de fabricación propia.Así pues, el concepto fue diferente del de Honigberg (1964), donde solo los ciliados son comunes a ambas definiciones.En 1845 Carl Theodor Ernst von Siebold utilizó el nombre para designar, a un filo de animales dividido en dos clases, Infusoria, equivalentes al actual filo Ciliophora (Ciliados), y Rhizopoda, más o menos equivalentes a los de Honigberg.[3]​ La dificultad para lograrlo hizo que por primera vez Hogg, en 1860, propusiera un nuevo reino, el Regnum Primigenum o Protoctista, para agrupar los primitivos seres intermedios a plantas y animales; uno de sus ejemplos era la esponja verde dulceacuícola Spongilla, cuya fotosíntesis, aunque real, es atribuible a algas verdes simbióticas.Sin embargo muchos tratados posteriores a Haeckel han seguido clasificando los seres vivos en animales y vegetales, de tal manera que Protozoa ha sido considerado un filo dentro del reino animal constituido por organismos unicelulares.En sucesivas revisiones se fue precisando la composición del reino Protista, a la vez que rescataba el nombre de Hogg (Protoctista), ahora con un significado muy diferente.La clasificación tradicional más conocida, divide a Protozoa en cuatro grupos, tal como reseñan Bütschli 1880,[5]​ Delage & Hérouard 1896, Hartog 1906, Jahn & Jahn 1949 y Mackinnon & Hawes 1961, dominante en los textos de Zoología, trata a los protozoos como un solo filo dividido en cuatro clases basadas sobre todo en el modo de locomoción.Debido a que todas estas formas se desarrollan por evolución convergente, las clases son en realidad complejos grupos polifiléticos: Por otro lado, Honigberg & col.
Blepharisma , un ciliado de vida libre.
Dibujo de Pseudomonilicaryon anser publicado en Animalcula Infusoria (Muller, 1786).