Protocyon troglodytes

Su biocrón va desde el Ensenadense al Lujanense, con una antigüedad de entre 780.000 y 10.000 años aproximadamente.

En Brasil se colectaron sus restos en Lagoa Santa en el estado de Minas Gerais, Bahía, Río Grande del Norte, Piaui, Ceará, Paraíba, Paraná, hasta las barrancas de la Formación Santa Vitória en el arroyo Chuy, en Santa Vitória do Palmar, Río Grande del Sur.

Deben haber depredado principalmente a los numerosos cérvidos, caballos, camélidos, y pecaríes que habitaban en esas regiones de América del Sur durante ese periodo.

Se caracteriza por poseer huesos palatinos largos y anchos que se extienden más allá de la altura de los dientes, el protocono P4 muy pequeño; hipocono de M1-2 muy reducido o ausente, M2 relativamente menor que M1; proceso coronoide anteroposteriormente ancho, pero dorso-ventralmente bajo; proceso angular grande; y foramen destacado, con apertura separada del canal alisfenóide.

[6]​[7]​[8]​ El análisis filogenético corroboró la inclusión Protocyon en el clado de los cánidos sudamericanos, junto con los géneros: Theriodictis y Chrysocyon.