Protocolo de iniciación de sesión

No utilizaba al SDP para la descripción de los contenidos sino que creaba un mecanismo propio.

En diciembre de 1996 los tres autores (Schulzrinne, Handley y Schooler), presentaron el borrador del SIPv2.

Los autores de esta última RFC, hoy vigente son: Jonathan Rosenberg, Henning Schulzrinne, Gonzalo Camarillo, Allan Johnston, Jon Peterson, Robert Sparks, Mark Handley y Eve Schooler.

[2]​ Se complementa con el RTP (Real-time Transport Protocol), portador del contenido de voz y vídeo que intercambian los participantes en una sesión establecida por SIP.

Esto significa que las funciones básicas del protocolo, definidas en la RFC 3261, pueden ser extendidas mediante otras RFC (Requests for Comments) dotando al protocolo de funciones más potentes.

El servidor responde ya sea rechazando o aceptado esa petición en una serie de respuestas.

SIP no se limita a comunicaciones de voz y pueden mediar en cualquier tipo de sesión comunicativa desde voz hasta vídeo o futuras aplicaciones todavía sin realizar.

Para hacerlo se vale del intercambio de mensajes entre las partes que quieren comunicarse.

Los usuarios, que pueden ser seres humanos o aplicaciones de software,[nota 1]​ utilizan para establecer sesiones lo que el protocolo SIP denomina "Agentes de usuario".

Cuando un usuario inicializa su terminal (por ejemplo conectando su teléfono o abriendo su software de telefonía SIP) el agente de usuario SIP que reside en dicho terminal envía una petición con el método REGISTER a un Servidor de Registro (Registrar en inglés), informando a qué dirección física debe asociarse la dirección lógica del usuario.

Este dominio, que se indica en una dirección SIP después del carácter "@" es normalmente atendido por un servidor.

Este servidor será el encargado de determinar la dirección física del usuario llamado.

Los mensajes que se intercambian en el protocolo SIP pueden ser peticiones o respuestas.

La extensibilidad del protocolo permite crear nuevos encabezados para los mensajes agregando de esta manera funcionalidad.

El cuerpo de los mensajes es opcional y se utiliza entre otras cosas para transportar las descripciones de las sesiones que se quieren establecer, utilizando la sintaxis del protocolo SDP.

El flujo habitual del establecimiento de una sesión mediante el protocolo SIP es el siguiente (en este ejemplo todos los servidores actúan como proxy): Un usuario ingresa la dirección lógica de la persona con la que quiere comunicarse, puede indicar al terminal también la característica de la sesión que quiere establecer (voz, voz y video, etc.), o estas pueden estar implícitas por el tipo de terminal del que se trate.

El dominio lo conoce pues es parte de la dirección lógica del destinatario.

[nota 2]​ En ella se indica el tipo de contenido a intercambiar (voz, video, etc.) y sus características (códecs, direcciones, puertos donde se espera recibirlos, velocidades de transmisión, etc.).

Si las descripciones fueran incompatibles,[nota 3]​ la sesión debe terminarse (mediante una petición con el método BYE).

También permite que un usuario esté registrado en diferentes ubicaciones pudiendo realizar la búsqueda en paralelo o secuencial entre todas ellas.

Un protocolo de mensajería instantánea basado en SIP, llamado SIMPLE, fue propuesto como estándar y está en desarrollo.

La información de presencia es más reconocible hoy en día como el estado en los clientes de mensajería instantánea como Windows Live Messenger, AIM, Skype, Google Talk (y otros clientes XMPP).

SIP registro del agente de usuario en SIP Registrar con autenticación por login
Flujo de llamadas a través de Redirect Server y Proxy
El establecimiento de una conexión con el B2BUA