El problema de Molyneux es un experimento mental planteado por el científico irlandés William Molyneux a John Locke a fines del siglo XVII, según el cual se especulan la reacción de un ciego de nacimiento que adquiere la vista a edad adulta y mira un cubo y una esfera, figuras geométricas que antes sabía reconocer y nombrar gracias al tacto.
En su obra Lettre sur les aveugles à l'usage de ceux qui voient (1749), Diderot anticipa que si bien el ciego no distinguiría el cubo y la esfera en un primer momento, sin la ayuda del tacto y tras un cierto aprendizaje sí acabaría por lograrlo.
Thomas Brown, entre otros, compararía la forma como los bebés desarrollan la vista y la visión por primera vez de los adultos que nacieron ciegos.
[cita requerida] Durante el siglo XX, los resultados experimentales han sido también polémicos.
Recientes experimentos con aparatos sensoriales sustitutivos muestran también que los pacientes requieren tiempo y práctica para aprender a identificar objetos.