Prisoners Defenders

También han hecho notoria a esta asociación sus denuncias ante la Corte Penal Internacional y las Naciones Unidas en el ámbito de los derechos humanos, denuncias que han suscitado la respuesta pública del gobierno de Cuba ante los medios nacionales e internacionales.

[27]​[28]​[29]​ Pronto, en 2019, la organización se registró con el nombre formal "Prisoners Defenders International Network", o abreviadamente "Prisoners Defenders", debido a sus actividades en más de 10 países de Asia, Medio Oriente y Cuba.

[38]​Esta denuncia fue admitida a trámite, y posteriormente admitida a estudio en la Corte Penal Internacional, proceso en el que sigue actualmente y sobre el que la Corte ha recibido numerosas ampliaciones de información, la última en enero de 2024.

[62]​[63]​[64]​ Entre 2019 y 2020, las denuncias sobre los presos políticos en Cuba dieron como resultado que el Grupo de Trabajo para la Detención Arbitraria del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas exigiera la liberación y reparación de daños a favor de 10 presos políticos de su lista: Iván Amaro Hidalgo, Josiel Guía Piloto, Marbel Mendoza Reyes, Silverio Portal Contreras, Aymara Nieto Muñoz, Eliecer Bandera Barreras, Humberto Rico Quiala, José Antonio Pompa López, Melkis Faure Hechevarría y Mitzael Díaz Paseiro.

[40]​[41]​[42]​[43]​ Prisoners Defenders mantiene la lista considerada por el "European Parliamentary Research Service", así como múltiples medios y organizaciones tales como Amnistía Internacional o Human Rights Watch, como referencia de los presos políticos en Cuba.

Posteriormente, en noviembre de 2019, Carlos Rojas García deja el cargo ejecutivo en la Junta Directiva y pasa a ser fundador y miembro del comité de asesores, al igual que Blas Jesús Imbroda.

Logotipo de Prisoners Defenders