Primera epístola a los tesalonicenses

Pablo visitó Tesalónica y predicó a la población local, ganando conversos que se convirtieron en una comunidad cristiana.Pablo hace hincapié en lo honorable de su conducta, recordándoles que había trabajado para ganarse el sustento, esforzándose por no ser una carga para nadie.[36]​ Como todas las cartas de Pablo, 1 Tesalonicenses está inmersa en un contexto histórico complejo sin cuyo conocimiento es imposible interpretar correctamente su contenido.También la Epístola a los Gálatas, por la narración del esclarecedor incidente de Antioquía, y Romanos, por algunos pasajes retrospectivos.Con todo este material se pueden reconstruir con cierta seguridad[38]​ los largos preliminares y la circunstancia final en que Pablo escribió la epístola.También podría decirse que es el lugar donde los discípulos dejaron, por eso mismo, de llamarse judíos.Dicho concilio nos llega descrito a través de Lucas Hechos y Pablo Gálatas que ofrecen dos versiones con interesantes diferencias.Allí, Lucas relata un hecho sobrenatural que motivaría el tránsito de Pablo a Europa.Este suceso, del que no se tiene constancia directa por Pablo sería la señal esperada para encaminar la misión.[47]​ De hecho, se puede proceder al revés y datar una carta por el formulario que utiliza.[53]​ Estos elementos básicos podían enriquecerse con frases de relativo pudiendo llegar a ser muy complejas.[80]​ Son tres términos que aparecen con frecuencia en las cartas de Pablo[81]​ La primera cita se realiza aquí.En la literatura paulina, sin embargo, su sentido es muy transparente: Fe en Jesucristo, esperanza en la resurrección y caridad o amor al prójimo.Reconoce que las virtudes teologales, mencionadas en el versículo 3, no se desarrollaron por esfuerzo humano, sino porque Dios los ha "amado" y "elegido" (v.La evangelización realizada por Pablo constituye un modelo de proclamación del mensaje cristiano en todo tiempo y lugar.1Tesalonicenses 2:1-2 En este versículo, Pablo alude no solo a las dificultades que tuvo para predicar en Tesalónica sino también en Filipos, de dónde venía.Trabajábamos día y noche para no ser gravosos a nadie, punto que es tocado en (2 Co 11, 9).El Apóstol, al recordar esas dificultades, reafirma su comportamiento íntegro, respondiendo posiblemente a críticas de judíos o paganos.Sus palabras están dirigidas de manera específica a quienes activamente impedían la expansión del Evangelio.Pablo parece anticipar una calamidad similar, que en efecto ocurrió en el año 70 d. C. con la destrucción de Jerusalén por los romanos.Preocupado por la suerte de esta joven comunidad, envió a Timoteo y quedó solo en Atenas.En esta carta, se menciona por primera vez la "venida" de Cristo con el término griego parousía (2,19), en español parusís.El ejercicio pleno de esta virtud consolida la santidad, pues hace al hombre irreprochable «ante Dios, nuestro Padre» (v. 13).Entre las dudas, surgía la pregunta de si aquellos que ya habían muerto estarían en desventaja frente a quienes estuvieran vivos cuando ocurriera la llegada del Señor.Habla del encuentro con el Señor en su segunda venida, pero no pretende ahora precisar en qué momento tendrá lugar.Además, Pablo enseña que cada cristiano se encontrará con el Señor al morir (2 Corintios 5:6; Filipenses 1:23).Estas recomendaciones inciden, primero, en el respeto y veneración por quienes constituyen la jerarquía de la Iglesia.La santidad cristiana perfecciona todas las facultades humanas sin alterar el orden natural, completando su propósito.Algunos autores piensan que una estancia inferior a un mes contradice el propio testimonio de la carta.Después de eso, desaparece completamente y ya no se sabe lo que con él ocurre.
Fragmentos de 1 Tesalonicenses 1:3-2:1 y 2:6-13 en el Papiro 65 , del siglo III
La primera página de la epístola en Minúscula 699 da su título como προς θεσσαλονικεις, «A los tesalonicenses»
Mapa de las regiones de Asia. Pablo atravesó Siria, Cilicia, Pisidia, Galacia, Frigia, Misia y Tróade.
El mapa muestra la situación de la prefectura de Tesalónica
El mapa muestra la situación de la prefectura de Tesalónica
La Vía Egnatia por la que Pablo recorrió la provincia romana de Macedonia .