Opus Dei

Pese a que las autoridades del Opus Dei siempre han negado cualquier implicación política, ha sido calificada por sus detractores como organización conservadora[16]​[17]​[18]​[19]​ o ultraconservadora por sus posiciones doctrinales y sociopolíticas.[20]​[21]​[22]​[23]​[24]​[25]​.En los años siguientes viajó por Europa para preparar el establecimiento del Opus Dei en diversos países.Y también Escrivá apunta al mandamiento nuevo de Jesús: «Amar unos a otros como yo os amé» (Jn 13,34).10]​ Escrivá solicitó la conversión en prelatura personal en 1962, y no fue sino hasta el papado de Juan Pablo II cuando finalmente se le concedió esta petición.Los vicarios son designados por el prelado, quien también erige o modifica las circunscripciones de la prelatura en diversas partes del mundo.Algunas regiones son subdivididas por el prelado en delegaciones dependientes del vicario regional, las que, lo mismo que las dependientes directamente del prelado, tienen al frente un vicario delegado asesorado por una asesoría para mujeres y una comisión para hombres.Por motivos de dedicación profesional o laboral, u otros motivos familiares o personales, no están tan disponibles como un numerario para ocupar cargos de gobierno, pero también están implicados en la labor apostólica de la Obra, ofreciendo dirección espiritual y formación a otros miembros y a otras personas que participan en la labor apostólica del Opus Dei.Actualmente existen cientos de estas comunidades que cooperan mediante sus oraciones por el Opus Dei y sus apostolados.John Allen aporta cuatro razones por las que se vive esta separación: primero, porque así lo estableció Escrivá.Ese miedo tradicional provenía del pensamiento de que mezclar ambos sexos en la misma comunidad podría provocar cierta promiscuidad.[9]​ Por lo general, esta voluntad se manifiesta por escrito mediante una carta dirigida al prelado del Opus Dei.Dicha carta se hace llegar al prelado, a quien corresponde otorgar la dispensa de los deberes contraídos.Pasado un tiempo, puede ocurrir que una persona desee volver y sea admitida como supernumerario, previa autorización del Prelado.En el Opus Dei, dichos medios se pueden resumir en cuatro aspectos: 1) vida interior: la vida de contemplación a la que Jesucristo llamó "la única necesaria"; 2) trabajo: Escrivá defendió que el trabajo no es un castigo de Dios, sino un medio para santificarse y santificar a los demás; 3) Apostolado: el cristiano no puede reservarse el mensaje recibido para sí mismo, sino que debe comunicarlo a los demás; 4) formación doctrinal: conocimiento de la doctrina de la Iglesia católica, que se ve como "religión del Logos" (logos = "Verbo", "razón" o "conocimiento").Los medios de formación personal son la charla fraterna o confidencia (que es lo que, en el resto de la Iglesia, se conoce como dirección espiritual propiamente dicha) y la corrección fraterna (Catecismo del Opus Dei, n 200).John Allen, que pretende mostrar una imagen objetiva del Opus Dei, lo describe como «la fuerza más polémica de la Iglesia católica».[131]​ La gran mayoría de los obispos y todos los papas aprecian la acción pastoral del Opus Dei.Cuatro años más tarde, y sin haberlo utilizado, cedería este título a su hermano.Sin embargo, algunos responsables católicos han reaccionado con preocupación frente a las denuncias recibidas contra supuestos abusos cometidos por el Opus Dei.[n.Las eucaristías celebradas por el Opus Dei tienen una gran reputación dentro del ambiente católico más tradicional, por su solemnidad y formalidad.Según el Cardenal José Saraiva Martins, la «gran originalidad» del mensaje del Opus Dei está en proclamar sistemáticamente que:[143]​ El papa Benedicto XVI, antes de ocupar dicho cargo, señaló que Escrivá nos presenta «un Cristo cercano, un Cristo en que el poder y majestad de Dios se hace presente a través de cosas humanas, sencillas y ordinarias».[149]​ En el informe de la Asamblea Nacional Francesa sobre las sectas no se menciona al Opus Dei.Hasta 1950, el Opus Dei no tuvo un estatuto jurídico pleno dentro de la Iglesia, con la primera constitución.[cita requerida] A este respecto, el Parlamento italiano investigó al Opus Dei en 1986 y concluyó que no era una sociedad secreta.Sin embargo, el Opus Dei ha sido criticado por promover una visión demasiado ortodoxa (preconciliar) de la fe católica.Por otra parte, sus partidarios[cita requerida] dicen que este término "conservador" está mal aplicado a nociones religiosas, morales e intelectuales.Estos ministros, conocidos entonces como los "tecnócratas", generalmente son reconocidos por haber introducido en la dictadura de Franco una ideología capitalista-liberal, modernizando también la economía española, que contrastó con las influencias falangistas, carlistas y militares anteriores.[156]​ El historiador e hispanista inglés Paul Preston afirma que Franco los designó como ministros por su habilidad técnica y no por su pertenencia al Opus Dei.Estaban en su inmensa mayoría con el poder; iniciaron una corriente de oposición muy minoritaria entre ellos mismos ya muy al final del régimen, por medio del profesor Calvo Serer, que durante décadas había sido un ardiente partidario de Franco y su régimen,[n. 23]​ como Antonio Fontán y Rafael Calvo Serer.Otro miembro que también ocupó un alto cargo fue Juan Cotino, como director general de la Policía Nacional española.
Fernando Ocáriz , actual prelado del Opus Dei.
Puerta de entrada de la iglesia prelaticia del Opus Dei, en la que se encuentra la tumba de Josemaría Escrivá.
Santuario de Torreciudad, promovido por el Opus Dei.
Jesucristo, signo de contradicción (Lc 2,34).
Antonio Fontán , periodista español y miembro del Opus Dei, quien luchó por la libertad de prensa y la democracia en el régimen de Franco. Fue perseguido por el régimen y fue elegido como el primer presidente del Senado de la democracia española.