Polioptila plumbea
[7] El taxón maior, que está confinado a los matorrales y arboledas secas, se encuentra a altitudes entre los 200 y 2700 m.[8] En la selva húmeda densa se encuentra generalmente en la altura del dosel, aunque es corriente verlo en niveles más bajos en hábitats más abiertos.La hembra incuba dos o tres huevos de color blanco con motas pardas entre mayo y junio.Sus nidos son depredados a menudo por pequeños depredadores mamíferos como el omnívoro tití común (Callithrix jacchus) que saquea los nidos de la perlita tropical durante la estación seca cuando escasean los frutos.[9] La especie P. plumbea fue descrita por primera vez por el naturalista alemán Johann Friedrich Gmelin en 1788 bajo el nombre científico Todus plumbeus; su localidad tipo es: «Surinam».[5] La subespecie P. plumbea maior ya era considerada como una especie separada, la perlita del Marañón Polioptila maior por autores anteriores, como Ridgely & Tudor;[7] las clasificaciones Aves del Mundo (HBW) y Birdlife International (BLI) así la consideran, con base en diferencias muy significativas de vocalización y también de plumaje.[12][16][17] Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[15] y Clements Checklist/eBird v.2021[14] se reconocen siete subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[14]