Polioptila facilis
[4] La especie P. facilis fue descrita por primera vez por el ornitólogo estadounidense John Todd Zimmer en 1942 bajo el nombre científico de subespecie Polioptila guianensis facilis; su localidad tipo es: «Solano, río Cassiquiare, Venezuela».[1] El nombre genérico femenino «Polioptila» es una combinación de las palabras del griego «polios» que significa ‘gris’, y «ptilon» que significa ‘plumaje’; y el nombre de la especie «facilis» en latín significa ‘rápido, fácil’.[5] La presente especie y la perlita de Pará P. paraensis eran tratadas como subespecies de la perlita guayanesa Polioptila guianensis hasta el año 2017 en que fueron separadas como especies plenas con base en los estudios morfológicos y de vocalizaciones de Whitney y Álvarez (2005) —en esta misma publicación se describió la nueva especie perlita de Iquitos P. clementsi—[6] y Whittaker et al.(2013) —en esta misma publicación se describió la nueva especie perlita del Inamabari P. attenboroughi—,[7] corroborados por los análisis filogenéticos de Smith et al.Todas estas especies están cercanamente emparentadas, en el denominado «complejo P.