Poder protector

El anfitrión puede imponer restricciones mucho más sustanciales sobre la capacidad del poder protector en relación con nombrar personal o en otros asuntos.

En un mandato integral, el poder protector lleva a cabo la mayoría de las funciones diplomáticas en nombre del país protegido.

Esto es necesario cuando las relaciones son tan hostiles que las naciones enfrentadas no tienen personal diplomático o consular instalado en el territorio de cada uno.

Por ejemplo, Suecia lleva a cabo funciones consulares limitadas para los Estados Unidos, Canadá y Australia en Corea del Norte.

[4]​ En otros casos, las 2 naciones han roto relaciones diplomáticas, pero están dispuestas a intercambiar personal de manera informal.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Japón nombró a España, Suecia y Suiza como sus poderes protectores en los Estados Unidos.

Embajada de Estados Unidos en Cuba. Entre 1961 y 2015, este edificio albergó la Sección de Intereses de Estados Unidos en Cuba . Aunque fue manejada por estadounidenses, oficialmente era parte de la embajada de Suiza en Cuba.