Poblado íbero de La Esquerda

La confluencia de estas características explica la larga ocupación del asentamiento, que abarca desde el bronce final hasta época bajo medieval.

A principios del siglo pasado se efectuaron las primeras intervenciones en la zona por parte de aficionados locales.

Desde ese momento las excavaciones han continuado en el sector medieval, y desde 2007 también con la codirección de O. Amblàs.

Una calle longitudinal, orientado de norte a sur y originado en la puerta principal del poblado, organizaba todo el espacio interior.

Pocos años más tarde, el poblado se rehízo, construyendo una nueva muralla unos metros más avanzada que la anterior y cambiando la puerta de acceso al poblado, que dejó de situarse en el tramo central del sistema defensivo, para pasar al extremo este del mismo.

Sin embargo, esa frontera del Ter, sin un apoyo humano suficiente, no pudo resistir a la revuelta de Aysun, un dirigente indígena musulmán sublevado contra el nuevo poder franco.

Éste destruyó el asentamiento carolingio y, como habían hecho años antes los mismos francos, adoptó La Esquerda como base de operaciones.

En este momento, el pueblo crece entorno del edificio religioso: junto con las viviendas se construían talleres, hornos y espacios comunales.

La documentación, a nivel arqueológico, de varios edificios incendiados se podrían relacionar con estos hechos.

Fotografía aérea del yacimiento.
Excavación en el área ibérica.