Plongeur (Q00)

Esta canoa, que se puede lanzar en inmersión, podía alojar a los doce tripulantes.En 1863 se instalará un regulador de buceo, compuesto por dos pistones, accionados manualmente para obtener una inmersión más precisa.La inmersión máxima se fija en 12 m por temor al mal de cámara debido a la presión.La iluminación proporcionada por dos ojos de buey en la parte superior del casco, en el segundo y tercer compartimentos, se refuerza con linternas adosadas: dos cerca de la máquina, una en la bomba, una en el regulador y dos en la parte delantera.Durante el año 1866 se realizaron ciertos estudios para corregir los inconvenientes observados durante las pruebas, en particular la mediocre resistencia a la inmersión, principalmente debido al continuo aligeramiento resultante del consumo de aire comprimido, mal compensado por el regulador.El ingeniero Lobelin de Dionne, que había sucedido a Charles Brun en 1865, hizo instalar una hélice de eje vertical, operada manualmente para superar estos inconvenientes; además, propuso instalar timones horizontales en la parte delantera, pero nunca se hizo.Por lo tanto, el estudio del Plongeur, que a fin de cuentas era solo un barco experimental, no fue más allá.Como señala Henri Le Masson en su obra Du Nautilus au Redoutable:[6]​ «Muchas incertidumbres en el problema de la navegación submarina fueron aclaradas por los experimentos y pruebas del Plongeur.Hubiera sido interesante continuarlos, especialmente en lo que respecta a los problemas de inmersión».
Le Plongeur , 1863
Planos del Plongeur
Sección longitudinal del Le Plongeur
El Plongeur remolcado por La Vigie , 1863
El Plongeur en uso como buque aljibe a principios del siglo XX