Pleosporales

La mayoría de las especies son saprotróficas sobre el material vegetal en descomposición en ambientes de agua dulce,[3]​ marinos[4]​ o terrestres, pero varias especies también están asociadas con plantas vivas como parásitos, epífitas o endofitos.[8]​ El orden fue propuesto en 1955 como Dothideomycetes con ascomata perithecioide con pseudoparafisis entre los ascias, en cuyo momento había siete familias (Botryosphaeriaceae, Didymosphaeriaceae, Herpotrichiellaceae, Lophiostomataceae, Mesnieraceae, Pleosporaceae y Venturiaceae) Tres familias más fueron añadidas en 1973 (Dimeriaceae, Mycoporaceae y Sporormiaceae).[10]​ Se ha propuesto un suborden, Pleosporineae, que incluye cuatro familias (Didymellaceae, Leptosphaeriaceae, Phaeosphaeriaceae y Pleosporaceae).[5]​ Como resultado de estudios filogenéticos, los Pleosporales han sufrido una reorganización considerable, en particular con referencia al género Phoma y la familia Didymellaceae.En consecuencia, varios géneros considerados inciertos se han colocado ahora dentro de esta última familia.