Minas de Potosí

Una leyenda sostiene que los incas ya conocían la existencia de plata en el cerro y querían obtener esos metales, pero cuando el emperador inca intentó comenzar la explotación del cerro, este lo expulsó mediante una estruendosa explosión (de donde deriva el nombre del lugar, "¡P'utuqsi!

Los historiadores ven en esta variante una deliberada influencia de los españoles en la leyenda, para legitimar sus labores en el cerro.

[cita requerida] La inmensa riqueza del cerro Rico y la intensa explotación a la que lo sometieron los españoles hicieron que la ciudad creciera de manera asombrosa.

Es probable que hasta 15.000 indígenas hayan muerto en la explotación de la plata, entre 1545 y 1625.

[2]​ La producción de plata llegó a su punto máximo alrededor del año 1650 (100 años de producción), momento en el cual las vetas empezaron a agotarse, y Potosí entró en un camino cuesta abajo del que no pudo recuperarse jamás.

Potosí es conocido por sus grandes reservas mineralógicas en explotación, El Salar de Uyuni, la mayor reserva de litio y no-metales del mundo, con pequeñas empresas de explotación manual, y centros mineros concentrados en la ciudad y en algunas provincias cercanas.

Fue declarada (al igual que toda la ciudad) por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.

Mina en Potosí en diciembre de 2007.
Minero en la galería de una mina en Potosí.
8 reales acuñados en Potosí .
Real acuñado en Potosí .