Aunque ha producido a menudo bajo su nombre real, utiliza también numerosos pseudónimos, entre los cuales el más conocido es Plastikman.
[7] Hawtin afirma también, durante la entrevista señalada, su adhesión a la tecnología: "en Detroit, los artistas son muy positivos.
Esa tecnología, esas máquinas, están ahí para producir, da igual el medio que sea, automóviles u otra cosa".
La propia música minimalista también le ha, naturalmente, influido en su forma de componer: Sean Cooper, en All music guide to electronica, obra dirigida por Vladimir Bogdanov, afirma que "los fragmentos publicados bajo los pseudónimos Plastikman y F.U.S.E.
[2] En el mismo libro, John Bush confirma que Plastikman forma parte de "la avanzadilla del intelligent techno y juzga que sus discos han inspirado profundamente (y viceversa) a diferentes sellos alemanes de minimal techno como Basic Channel, Chain Reaction, Profan o Studio 1.
[9] No obstante, su colega Nicolas Schoener se muestra mucho más circunspecto, viéndolo como "un disco interesante, pero quizá no tan novedoso que los de los artistas del sello Mego, por ejemplo.
[10] Richie Hawtin ha buscado siempre poner las tecnologías más novedosas al servicio de su arte,[11] especialmente en todo lo que concierne a sus actuaciones escénicas, tanto los lives, como los DJ sets o VJing.
En este sentido, aconseja a Plastikman prestar atención al uso abusivo de la repetición y de los ritmos demasiado lineales, y le predice un desinterés del público cuando este último haya encontrado una nueva "droga musical".